El pasado miércoles 1 de octubre, el hall municipal tuvo la suerte de contar con Juan Ignacio Gerini y Guillermo García, dos especialistas del planetario de Rosario que vinieron expresamente a darnos una charla sobre Impacto de Asteroides. No solo compartieron su enorme conocimiento, sino que lo hicieron de una forma tan clara y atrapante que el tiempo se nos pasó volando entre proyecciones y explicaciones. Nos hablaron de un tema que, a pesar de parecer lejano en nuestro día a día, es vital para que nuestro planeta siga existiendo. Al evento asistieron mas de 100 personas.

Mientras escuchaba la charla, me puse a pensar mucho en la idea generalizada de que es “inútil” gastar plata y esfuerzo en investigar cosas como el impacto de asteroides o en prepararse para otras catástrofes que suenan a ciencia ficción. A primera vista, es normal que muchos piensen que esto es un desperdicio, sobre todo cuando tenemos problemas más urgentes y reales en nuestra sociedad. Pero los disertantes lograron convencerme con argumentos irrefutables de que esta investigación, lejos de ser un capricho de científicos locos, es una inversión crucial y fundamental para que la humanidad sobreviva a largo plazo.

Este tipo de eventos, que son súper improbables pero si suceden tienen consecuencias desmedidas, son lo que el famoso ensayista Nassim Taleb llama “cisne negro”. Son sucesos impredecibles que, una vez que ocurren, intentamos explicarlos y darles una falsa sensación de que “se veían venir”. Pensemos en la reciente pandemia de COVID-19. Nadie la esperaba, pero sucedió. Y fue justamente todo el conocimiento científico acumulado durante décadas, que a menudo parecía no tener una aplicación práctica inmediata, lo que nos permitió desarrollar vacunas y tratamientos en un tiempo récord. Gracias a ese aparente “desperdicio” de recursos en ciencia básica y en entender los virus y la epidemiología, la pandemia fue mucho menos larga y letal comparada con otras plagas históricas.

De la misma manera, estudiar con detalle los asteroides y desarrollar tecnologías innovadoras para desviarlos puede parecer hoy una excentricidad, una curiosidad científica sin una aplicación urgente. Sin embargo, estas investigaciones y avances serán, sin duda, la herramienta clave que nos salvará de una catástrofe inimaginable el día de mañana. La charla de Gerini y García nos dejó una lección fundamental, que va más allá de solo explicar el mundo: la ciencia no solo busca entender lo que vemos, sino que también nos prepara para lo que no hemos visto, pero podría pasar. Tenemos ejemplos concretos e innegables de impactos de asteroides que cambiaron drásticamente nuestro planeta y la vida en él. El caso más famoso es, sin duda, el impacto que se cree que causó la extinción masiva de los dinosaurios hace unos 66 millones de años, abriendo paso a la era de los mamíferos. Como estos eventos ya ocurrieron en el pasado geológico, y la probabilidad de que vuelvan a suceder, aunque baja, no es cero, tiene todo el sentido del mundo prepararse y desarrollar estrategias de prevención para el futuro. Sin embargo, la idea de estas advertencias y estudios no es asustar a la gente ni generar pánico, sino fomentar una mayor conciencia pública y, lo más importante, impulsar la investigación continua para proteger nuestro preciado planeta de diversas amenazas.

Por Bernardo Bazet Lyonnet
(Lic. en Biotecnología)

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Ciencia
Comments are closed.

Ver tambien

Firmat F.B.C. se hizo fuerte en el Viejo Reducto y sacó boleto directo a cuartos de final

Había mucho en juego en el Viejo Reducto. Sportivo Bombal y Firmat Foot Ball Club se jugab…