Luego de una semana con temperaturas primaverales y donde la máxima para este viernes 29 de agosto se pronostica en 25º C, la tormenta de Santa Rosa llegará más puntal que nunca y comenzará a sentirse a partir de la mañana del sábado 30 de agosto con tormentas aisladas, para luego intensificarse durante el resto de la jornada.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, para la tarde del sábado y hasta la mañana del domingo rige un alerta amarillo por tormenta para todo el sur santafesino.

“El área será afectada por lluvias y tormentas embebidas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se espera que las tormentas puedan estar acompañadas fundamentalmente por abundante caída de agua en cortos períodos, además de actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”, indicaron desde el SMN.

Screenshot

Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia

¿Por qué se llama así? La tradición se remonta a una leyenda de Lima, Perú, en 1615. Cuenta la historia que Isabel Flores de Oliva (quien luego sería canonizada como Santa Rosa de Lima) rezó fervientemente para proteger a la ciudad de un ataque de piratas holandeses. Justo en ese momento, se desató una violenta tormenta que ahuyentó a los invasores, salvando a la ciudad. Desde entonces, cualquier tormenta fuerte que ocurre cerca de la fecha de su festividad (el 30 de agosto) se asocia popularmente a este “milagro”.

Más allá de la leyenda, la meteorología tiene su propia explicación. Este fenómeno no es un evento aislado, sino que se debe al choque de masas de aire en un momento clave del año. A fines de agosto, con la transición del invierno a la primavera en el hemisferio sur, el aire frío y seco de la Antártida choca con el aire más cálido y húmedo que se mueve hacia el norte. Esta colisión crea las condiciones de inestabilidad atmosférica necesarias para generar las tormentas.

Si bien el Servicio Meteorológico Nacional ha aclarado que no hay pruebas estadísticas de que estas tormentas sean más intensas que las de otras épocas, la coincidencia con el cambio de estación las hace más probables. En Argentina, el período en el que puede manifestarse abarca desde unos 15 días antes hasta 15 días después del 30 de agosto.

Monitoreo de desagües

Desde el Gobierno Municipal, anunciaron que personal de Servicios Públicos realizan tareas de limpieza y seguimiento de los canales y desagües pluviales de la ciudad. En ese sentido, solicitaron a los vecinos y vecinas no sacar residuos no convencionales.

Redacción/Fuente: El Correo
(Cooperativa de Trabajo desde 2017)

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Interes general
Comments are closed.

Ver tambien

José Hernández y la Justicia Histórica

10 de noviembre: Día de la Tradición José Hernández fue una figura política extraordinaria…