El Concejo Municipal de Firmat avanza en el tratamiento de una ordenanza que busca establecer el 10 de septiembre –en coincidencia con el Día Mundial de la Prevención del Suicidio– como el Día Municipal de Visibilización de Prevención del Suicidio.
Además, la iniciativa propone que durante todo el mes de septiembre se mantengan y profundicen las acciones de visibilización y concientización sobre prevención y postvención del suicidio, en línea con la Campaña Internacional de “Septiembre Amarillo”.


Representantes del área de Desarrollo Humano fueron invitados a la comisión para exponer sobre el trabajo que viene realizando el municipio en esta temática crucial para la salud pública.
Firmat, Pionera en el Abordaje del Suicidio
Este miércoles, en comisión, los referentes de Preventores dialogaron con los concejales y destacaron que Firmat fue una de las ciudades pioneras en abordar abiertamente la problemática del suicidio.

“El trabajo comenzó a intensificarse a partir de la post-pandemia, estableciendo contacto y capacitación con organizaciones y ONG de Argentina y el resto del mundo”, recordó la psicóloga Elisa Cocitto, coordinadora de Desarrollo Humano de la Municipalidad.
La labor municipal en los últimos cuatro años se centra en un doble enfoque:Prevención y Postvención.

La prevención se realiza medinate Preventores, un equipo que trabaja en las tres escuelas secundarias de nuestra ciudad a través de dinámicas lúdicas, espacios de escucha y circulación de la palabra, buscando fortalecer el tejido social entre los jóvenes.
La postvención se lleva adelante mediante psicólogos. Se trata de un equipo de profesionales del área intervienen junto al Hospital y las escuelas luego de que sucede una situación crítica, brindando apoyo a compañeros, amigos y familiares.

El lema de trabajo de este año, “Cambiar la Narrativa”, se articula con la consigna local: “Hablar es Prevenir y Prevenir es Tarea de Todos”.
Una Crisis Silenciosa
Uno de los datos más alarmantes que se expuso ante la comisión es que las muertes por suicidio en adolescentes han superado a las muertes por accidente de tránsito, lo que subraya la urgencia de la problemática.
Se hizo hincapié en que la prevención es una “tarea de todos”, que excede a las instituciones e involucra a toda la comunidad y la cultura. La población joven es identificada como la más vulnerable ante un contexto social complejo.
Entre las aristas que complican la salud mental de los jóvenes se mencionaron:
- La “cultura de la felicidad” irreal promovida en redes sociales.
- Problemáticas digitales como el grooming, el acoso cibernético y la exposición mediante contenido generado o manipulado por Inteligencia Artificial.
- El consumo de sustancias.
Se recordó que cada caso de suicidio es único y debe ser abordado de manera “artesanal”, reconociendo las múltiples aristas y problemáticas individuales que llevan a la persona a buscar una solución definitiva a un problema transitorio.
El proyecto de ordenanza busca oficializar el compromiso de la ciudad con la prevención, garantizando la continuidad de estas campañas vitales de concientización y apoyo durante todo el mes de septiembre.

Por Mariano Carreras