Los docentes santafesinos nucleados en AMSAFE definieron este viernes rechazar la oferta salarial que hizo el gobierno y plantearon un plan de lucha que incluye un paro de actividades el lunes 24 de febrero, día previsto para el inicio de clases en la Provincia. Ese mismo día, se realizará una medida de fuerza nacional de la CTERA.
El rechazo a la propuesta de aumento que se hizo en la última paritaria -del 5% para el primer trimestre- fue contundente: 18.591 por la no aceptación; sólo 836 por aceptar, mientras que hubo 1.779 en blanco y 1 nulo (22.355 en total). Esos fueron los números de la votación en las escuelas y que se volcaron en la pizarra de la sede gremial de la ciudad de Santa Fe.

“La resolución de la asamblea de AMSAFE ha sido muy clara: más de 18.000 han votado el rechazo a la propuesta paritaria”, dijo Rodrigo Alonso, secretario general del gremio que reúne a la mayoría de docentes públicos.
“La propuesta es totalmente insuficiente y no cubre las expectativas que tenemos los trabajadores activos y los compañeros jubilados -añadió-. Este rechazo va a estar acompañado de la exigencia de una nueva convocatoria a la paritaria para discutir una nueva oferta. Entendemos que el gobierno de la provincia está en condiciones de mejorarla”.

El dirigente también indicó: “No puede ser que un maestro esté cobrando 633.000 pesos. No puede ser que te propongan un incremento salarial del 3,1%, que es la inflación del mes de enero, pero después por febrero y por marzo están ofreciendo el 1,9%, donde sabemos que la inflación puede ser mayor, y no pusieron ni una cláusula de actualización automática. No puede ser que después de haber perdido durante el año 2024 más de un 23% del poder adquisitivo, el gobierno de la provincia no presente una propuesta que implique recuperar lo que nosotros hemos perdido”.
“El gobierno provincial tiene recursos, pero se están concentrados en muy pocas manos y lo que hay que hacer, es distribuirlos. ¿Le parece justo que una compañera, un compañero jubilado, termine recibiendo 40.000 pesos de aumento recién en el mes de mayo? Que a su vez le metan la mano con el 2% del aporte solidario? ¿Que, a su vez, cobren los incrementos salariales a los 60 días?”, cuestionó.

SADOP
El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) decidió aceptar la propuesta salarial realizada por el gobierno de la provincia, aunque “en un clima de total disconformidad por considerarla insuficiente”, plantearon desde el gremio.
Pese a esta definición, SADOP también anunció que “adhiere” al paro nacional anunciado por los gremios de la CGT -entre ellos, el SADOP- para el próximo 24 de febrero.

La posición del gobierno
Este sábado, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe informó que “logró un acuerdo salarial con la mayoría de los gremios estatales para el primer trimestre del año. La pauta fijada contempla un incremento del 5 % en los haberes de los trabajadores del sector público, con el compromiso de retomar las negociaciones en abril para evaluar la evolución de la inflación”.
“Los gremios Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) aceptaron la propuesta presentada por la administración provincial, lo que garantiza la aplicación del aumento para los trabajadores nucleados en estas organizaciones. Sólo hubo rechazo de AMSAFE”, indicaron.
“La oferta del gobierno provincial busca dar previsibilidad a los ingresos de los empleados públicos en un contexto de alta inflación y negociaciones paritarias a nivel nacional. Vale destacar además que tras los acuerdos logrados, los trabajadores percibirán los aumentos por planilla complementaria durante el mes de marzo, incluido el retroactivo de enero”, señalaron.
Además precisaron que “los incrementos salariales a los estatales de Santa Fe tendrán en consideración los valores de diciembre de 2024. Además de los porcentajes de aumento, habrá un piso nominal de bolsillo con el objetivo de garantizar una mejora efectiva en los ingresos de los trabajadores. Para las categorías más bajas, esta medida puede significar una suba superior al porcentaje establecido”.
“En enero se aplicará un 3,1 % de aumento, con un piso garantizado de $ 50.000 netos. En febrero el incremento se sumará un 1,9 % adicional, alcanzando así un 5 % total. En este mes, el piso garantizado subirá a $ 70.000. Los montos correspondientes a enero y febrero se liquidarán por planilla complementaria. Ningún trabajador estatal reciba menos de $120.000 netos en concepto de recomposición retroactiva. En marzo se repetirán los montos de febrero y en abril se volverán a negociar paritarias teniendo en cuenta lo que suceda con la inflación”, comunicaron.

Redacción/Fuente: El Correo
(Cooperativa de Trabajo desde 2017)