Finalmente y según lo informado por la Bolsa de Comercio de Rosario, la superficie de trigo implantada en nuestro país quedará en el orden de la 6.9 millones de hectáreas, similar a la campaña anterior. Dentro de esta superficie, Santa Fe mantiene el segundo lugar en hectáreas sembradas con una superficie de 1.44 millones de hectáreas, por encima de Córdoba y bastante lejos de Buenos Aires, principal productora de este cultivo. Esta superficie representa un 20 % de lo sembrado a nivel país.

Con respecto al estado de los lotes sembrados, y refiriéndonos a la región núcleo, y a nuestra área de influencia en particular, en el gráfico a continuación, se puede observar, una comparación del estado del cultivo en las últimas campañas, y como la actual, presenta hasta el momento el mayor porcentaje de condiciones muy buenas a excelentes. Este panorama genera optimismo en los productores para pensar en decisiones a implementar en los próximos días buscando potenciar el rendimiento de sus cuadros productivos.

Si bien todavía falta mucho camino por recorrer, y el clima de primavera es el que termina definiendo gran parte de los resultados que se puedan obtener, el presente, permite ilusionarse.

Recomendaciones

-Monitorear los lotes por probables apariciones de enfermedades foliares (roya amarilla/ anaranjada, manchas, etc.) debido a las condiciones húmedas predisponentes.

-Evaluar estrategias de re-fertilización nitrogenada, especialmente en aquellos lotes con potencial productivo y donde las dosis de N aplicadas inicialmente no son suficientes para satisfacer la demanda del cultivo.

Comentarios sobre clima

Los mapas y reportes de las distintas fuentes vinculadas al clima como ORA o SMN, indican que las reservas hídricas en el suelo hasta la semana pasada se ubican entre adecuada y óptimas, y en algunas regiones, donde las lluvias de julio estuvieron por encima de lo normal, excesivas.

Con respecto al trimestre Agosto-Setiembre-Octubre, el Servicio Meteorológico Nacional, indica una situación normal para las variables precipitaciones y temperaturas como se observan en los mapas a continuación. Igualmente se recomienda revisar los pronósticos diarios y semanales para ir realizando los ajustes correspondientes, dada la gran variabilidad existente al momento de generar estos reportes.

Tampoco hay que descartar la ocurrencia de una helada tardía, en el mes de octubre, fenómeno que se viene manifestando en las últimas campañas y que incide de manera directa en el estado y el rendimiento de los cultivos existentes.

Con respecto al fenómeno Niño/Niña, los modelos están arrojando un estado neutro como el más probable. Estas proyecciones deben consultarse mensualmente ya que existe un alto grado de incertidumbre en los pronósticos que se generan en esta época del año.

Campaña de maíz 25/26

Con respecto al maíz, para nuestra región, el área de siembra se mantiene o supera la implantada en la campaña anterior. Hay que recordar que, para esta zona productiva, “el efecto chicharrita”, que causó una disminución importante en el área sembrada en la campaña pasada, no fue tan significativo como en otras regiones ubicadas más al norte o donde el cultivo se siembra en una fecha tardía.

Como dato preliminar podemos inferir un incremento aproximado del 10 % del área, con respecto a la anterior sustentado en buenas condiciones hídricas en el perfil del suelo, una estabilidad en el rendimiento del cultivo lograda en las últimas campañas, que lo hacen confiable a la hora de tomar decisiones, y que el margen bruto por hectárea sigue siendo un número favorable a pesar de la baja en el precio de los granos y del alto costo de inversión que tiene el cultivo.

Falta aún definir cual va a ser el destino que el productor le dará a los lotes de trigo una vez cosechado. Hoy las posibilidades que esos lotes sean destinados a soja o maíz se encuentran en un 50 de probabilidades. Todo dependerá de la evolución de los precios de los granos y los márgenes, de las condiciones climáticas y de como evolucione la plaga de la chicharrita del maíz en los lotes sembrados en fechas tempranas.

Recomendaciones

-Tener las malezas controladas en los lotes que se destinen a la siembra de maíz. Tener presentes problemas de fitotoxicidad que se pueden generar con la aplicación tardía de algún principio activo.

-Definir las estrategias de fertilización, sobre todo la nitrogenada, en cuanto a kilos de fertilizante por hectárea, momento y forma de aplicación

-Monitoreo de los lotes por presencia de plagas de suelo que pueden afectar la implantación del cultivo y actividad del complejo de chinches, que ya dejó de ser una plaga emergente para convertirse en una realidad para ocuparse.


Ing. Agr. Ricardo Miranda – Mat.: 82-2-0514

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Rural
Comments are closed.

Ver tambien

Abel Furlán (UOM) y el Ministro de Trabajo de Santa Fe visitarán Vassalli

Este jueves, el secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, junt…