En las últimos quince días, varios gobiernos comunales manifestaron su disconformidad ante los datos publicados por el INDEC en relación al Censo realizado en 2022. Todos coinciden en una serie de irregularidades y desprolijidades, sobre la información que tuvo una insólita demora de más de dos años. En definitiva, el planteo de las distintas autoridades comunales es que los datos arrojan una cantidad menor de habitantes, y eso implica una coparticipación para cada localidad.

Una de las Comunas, pioneras al menos en el sur-sur santafesino, en visibilizar la problemática fue la de Elortondo. Desde la gestión liderada por María Isabel Bosco no dejaron correr los días, ni los meses, y de hecho, por cuenta propia, se encargaron de hacer un propio censo, en ese mismo 2022.

“Esto no es ninguna novedad para nosotros. El censo fue el 18 de mayo del 2022, y nosotros a los dos días hicimos todas las notas correspondientes para mandar la serie de infracciones que constatamos en Elortondo”, contextualizó Bosco, en una entrevista cedida al programa Mesa Redonda Debate que se emite por TDC.

En ese marco, señaló que fueron más de 23 las irregularidades. “En ese momento, del Instituto Provincial de Estadística y Censo (IPEC) diciendo que era la única localidad que estaba presentando un reclamo formal y si pensábamos seguir adelante. Obviamente, le dijimos que sí, que, por supuesto que íbamos a seguir con nuestro reclamo”, recordó la presidente comunal de Elortondo.

“Nosotros constatamos que había barrios enteros que no aparecían ni en los planos. El barrio Santa Teresita no figuraba. La gente esperó hasta las 9 de la noche, no apareció nadie y ahí nos enteramos de lo qué estaba pasando”, argumentó, con una de las tantas irregularidades presentadas ante el IPEC en 2022.

En la continuidad de la charla con Mauro Dalmazzo y Mariano Carreras, Bosco planteó en relación a los datos recientemente publicados por el INDEC: “Particularmente en Elortondo tenemos casi la misma cantidad del último proceso oficial que eran los padrones electorales, que básicamente quiere decir que en Elortondo no hay niños de 0 a 16 años”.  

En ese sentido, Bosco vio como positivo que sus colegas levanten la voz, para unir fuerzas y poder hacer un reclamo en conjunto, y precisó que según los datos que pudieron recolectar en el censo que realizaron desde la Comuna, hoy estiman que Elortondo tendría entre 7.500 y 8 mil habitantes, cuando los datos del INDEC hablan de 5.781 personas.

La experiencia del censo propio

“Nosotros cuando vimos este tipo de irregularidades y sabíamos que esto no iba a salir con números reales, hicimos un censo local, nuestro censo lo hicimos en seis meses porque la gente que lo hizo, fue Ad Honorem, básicamente fue realizado por jóvenes”, contó Bosco.

“Lo que sí pedimos, a diferencia de los censos que son anónimos, fue la firma del jefe de familia para que tuviese valor realmente y si eran habitantes solos, firmaba el habitante que estaba en esa vivienda”, detalló, en relación a la experiencia del censo que fomentaron desde la Comuna.

“Nos sirvió muchísimo porque también recolectamos otros tipos de datos como el de viviendas. Nosotros calculamos que estamos alrededor de las 8 mil personas”, cerró Bosco, quien sostuvo que seguirán haciendo todo lo posible para revertir esta situación, mejorar la coparticipación y continuar luchando por el sueño de ser ciudad.

Redacción/Fuente: El Correo
(Cooperativa de Trabajo desde 2017)

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Regionales
Comments are closed.

Ver tambien

Falleció la enfermera firmatense Marcia Cuitiño

Este lunes, el Hospital “Gral. San Martín” informó en sus redes sociales el fallecimiento …