Durante la primera quincena de enero se registró la primera ola de calor de 2025 y las reservas acumuladas durante finales de 2024 ya no eran suficientes. Fue el segundo enero más seco de los últimos quince años. A partir del 17 de enero, aunque no de manera generalizada, las precipitaciones fueron mejorando las perspectivas de la campaña.
La ola de calor de la primera quincena de enero dejó su huella en los cultivos de la región, luego las precipitaciones fueron aliviando algunas zonas más que otras. El Correo consultó al Ing. Agr. Ricardo Miranda sobre las diferentes problemáticas que atravesó la región, como ola de calor, enfermedades, plagas y proyecciones.


Con respecto al impacto que tuvo la ola de calor en los cultivos de la zona previo a las precipitaciones de enero, el Ing. Agr. Ricardo Miranda, detalló que: “tuvimos un enero que según los registros pluviométricos fue el segundo más seco de los últimos quince años, y además de este fenómeno, se registraron temperaturas por encima de lo normal. Esta combinación de factores climáticos produjo un deterioro en el estado de los cultivos, especialmente en cuadros productivos de menor aptitud agrícola, o bien lotes donde la napa freática no tiene influencia y sobre todo en los cultivos de segunda”, remarcó el técnico consultado por El Correo y amplió: “De esta manera, aquellos lotes que veníamos calificando como muy buenos, bajaron su calificación a buenos y así sucesivamente. A pesar de esto, las lluvias que ocurrieron en nuestra región permitieron recuperar el estado de estos, aunque un porcentaje ya tiene un daño considerado irrecuperable”, indicó.
Detallando el impacto en cada cultivo, Miranda explicó que “el cultivo más afectado fue la soja de primera y más aún soja de segunda, que tuvo un freno importante en su crecimiento y desarrollo. En cuanto a soja de primera, el impacto es relativamente menor. En maíz, el otro cultivo importante en superficie de nuestra zona, ya estaba saliendo del período critico por lo tanto el impacto en el rendimiento va a estar relacionado con una disminución en el peso del grano principalmente”, señaló el Ingeniero.


Otra de las consultas de El Correo, tuvo que ver con el avance de enfermedades o ataques de plagas, en ese sentido manifestó que “es característico en estos años, donde se producen períodos de sequía, la aparición de dos plagas. La más importante es Arañuela roja, y la otra que generalmente está presente todos los años y cobra más importancia en estos momentos son los trips”, aseguró el Ingeniero Agrónomo y recomendó “realizar monitoreos contínuos y actuar de manera inmediata a través de controles químicos ante la aparición de los primeros focos. En cuanto a isocas defoliadoras la situación es normal, y observamos presencia del complejo de chinches que también obliga a monitorear y estar atentos”, sugirió Miranda.
En cuanto a las precipitaciones, tenemos que remarcar que no fueron generales, “los acumulados de lluvia en la zona fueron dispares. Los registros más altos se dieron en la zona de Firmat – Bombal, pero salvo algún lugar muy puntual, la región fue beneficiada con milímetros que en otras regiones no ocurrieron”, expresó el técnico y especificó que “en lo referente a maíz y soja de primera sembradas tempranas, prácticamente podemos decir que el panorama pasó a ser optimista nuevamente. Con algunas lluvias más, como están pronosticadas vamos a tener una finalización de ciclo normal de los cultivos”, precisó Miranda. Pero aclaró que “en cuanto a la soja de segunda, necesitamos que las lluvias sigan ocurriendo ya que la reserva en el perfil es escasa, el cultivo depende de lo que llueve y está comenzando a transitar el período crítico, donde se define el rendimiento”, subrayó.


Teniendo en cuenta que se pronostican más lluvias para lo que resta de febrero, El Correo le consultó al Ing. Miranda sobre las proyecciones estimadas para la campaña, en esa línea consideró que “las proyecciones a nivel zonal son optimistas. Con cuadros productivos que van a tener rendimientos normales, de bueno a muy buenos. En cuanto a nivel país estamos esperando las estimaciones de las bolsas de comercio porque hay regiones donde las lluvias no ocurrieron y se reportan lotes con daños irrecuperables”, remarcó. Para finalizar, Miranda remarcó que “seguir monitoreando los lotes para plagas y enfermedades es fundamental y una práctica que recomendamos para no pasar sobresaltos. Como se mencionó anteriormente, arañuela sigue estando presente, chinches, y enfermedades de fin de ciclo pueden aún causar pérdidas de rendimiento importantes si no son tratadas a tiempo”, concluyó.

Pronóstico Climático para febrero, marzo y abril
El Servicio Meteorológico Nacional publicó el Pronóstico Climático Trimestral correspondiente a febrero, marzo y abril de 2025. Las estimaciones indican temperaturas superiores a lo normal en casi todo el país. En cuanto a las precipitaciones, nuestra región se divide entre normales e inferiores a lo normal.
Pronóstico de precipitaciones para febrero, marzo y abril:
-Superiores a lo normal: en la mayor parte del NOA.
-Normal o Inferior a lo normal: en el Litoral, este de Buenos Aires y oeste de la Patagonia.
-Normal: en el norte, Santiago del Estero, oeste de Buenos Aires, oeste de Santa Fe, Córdoba, La
Pampa y San Luis, Cuyo, este y sur de Patagonia.
Pronóstico de temperaturas para febrero, marzo y abril:
-Superior a lo normal: en todo el país, a excepción del sur de Patagonia.
-Normal o superior a lo normal: en el sur de la Patagonia.
