Las actualizaciones que llevan adelante los organismos internacionales, muestran “un significativo corrimiento en el tiempo de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico”, este escenario “cambiaría el impacto de “La Niña” sobre la campaña gruesa 2024/25, donde se plantea un mejor escenario para el maíz temprano y más riesgo para la soja de primera en Argentina”, indica el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A casi tres semanas de comenzar con la siembra de maíz, la venta de insumos no se reactiva. “Las encuestas manifiestan una caída que es disruptiva para el sector, ya que el cultivo ha crecido año a año durante los últimos nueve ciclos y la caída interanual sería de un 30 % para la región núcleo y un 21 % a nivel nacional”, señalan desde la entidad, a la vez que se detallan los factores que llevan a la baja de la intención de siembra, como la chicharrita y la falta de lluvias entre otros puntos.

“Para analizar las lluvias de septiembre de los últimos cuatro años, es importante tener en cuenta que para la región núcleo el promedio de lluvias mensuales está en torno de los 50 mm. En el oeste las lluvias van de los 20 a 30 mm y en el este, sobre todo en el área bonaerense, los valores trepan hasta los 60 y 70 mm”, explicaron.  

¿Cómo fueron las precipitaciones de los últimos cuatro septiembres?

2020: “en las lluvias del último fin de semana de setiembre, Buenos Aires volvió a ser la gran ganadora, recibió lluvias por encima de los 50 mm. Santa Fe y Córdoba en cambio volvieron a tener “un nuevo revés que se suma a casi un semestre de déficit hídrico”

2021: “Después de un inicio generoso en setiembre, la dinámica atmosférica no logró aprovechar la alta disponibilidad de humedad. Tampoco octubre arrancó como se esperaba”

2022: “Setiembre termina con muchas localidades —con récord o casi récord— de falta de lluvias, sobre todo en el norte bonaerense. En promedio, la región núcleo recibió 13 mm cuando debería haber recibido como media estadística de casi 50 mm, llovió casi una cuarta parte”

2023: “Falta por sembrar el 50 % del maíz temprano en la región. Los suelos están más secos ahora que hace un año en esta pre-siembra maicera”. 

¿Qué es lo que se sabe de “La Niña” a finales de Agosto?

1- “La Niña” comenzaría más tarde; hace un mes atrás se preveía que comience su acción entre setiembre y noviembre. Ahora la predicción pronostica que sería neutral hasta agosto/octubre de 2024. La Niña se convierte en la categoría más probable recién a partir de octubre/diciembre de 2024. 

2- Setiembre tiene altas chances de quedar por fuera de la acción “La Niña”.

3- De los cuatro meses en los que se proyecta su acción más negativa, el mes más afectado no sería diciembre sino enero.

4- La intensidad de “La Niña” sigue siendo moderada, tal como se decía un mes atrás.

5- A diferencia de lo que sucedió en la última “Niña” (2022/23), en esta no se potenciará la escasez de agua por la neutralidad del Dipolo del Índico.  (Esto tampoco se ha modificado respecto a lo previsto en setiembre.)

¿Qué significa esto para el productor?

-En primer lugar, que las lluvias de septiembre tienen una alta probabilidad de acercarse a los valores normales y estarán supeditadas a efectos regionales.

-En segundo lugar, hay que tener en cuenta este cambio respecto a lo que es elección de cultivos y fechas de siembra, ya que resulta positivo en el efecto de las lluvias para el 2024 y negativo para 2025: con un agravamiento en el régimen de lluvias para los primeros dos meses del año entrante. Esto favorecería las siembras tempranas de maíz pero pone en mayor riesgo a los cultivos de soja de primera que cumplan su período crítico entre enero y febrero.

Por Elías Ferreyra

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Rural
Comments are closed.

Ver tambien

Clima en Firmat y la región: ¿Qué dice el pronóstico para las próximas horas?

El calor aparentemente será una fija para los próximos días. Según el Servicio Meteorológi…