Desde hace varias semanas, los especialistas vienen remarcando sobre la presencia de algunas plagas en lotes de soja y de maíz. Por ejemplo, desde el INTA Marcos Juárez comunicaron varias alertas por la presencia de orugas y chinches, entre otros. El sábado 10 de febrero, El Correo había consultado a un Ingeniero Agrónomo local sobre la situación de los cultivos luego de las precipitaciones y en ese contexto, alertó también sobre la presencia de dichas plagas en nuestra región.

“Hay presencia de algunas orugas en soja Intacta (en menor medida) y obviamente también en la soja no Intacta, pero se están realizando algunos tratamientos”, remarcó el técnico a este medio. En ese contexto, comentó que algunos productores realizarían el tratamiento de fin de ciclo en sojas de primera “junto con algún insecticida para control de isoca y chinche”, añadió. Ante esta situación, los profesionales recomiendan el monitoreo de los lotes, poniendo especial importancia en las perforaciones de las hojas.

Por otro lado, los informes del INTA Marcos Juárez describían cuál era la situación en los lotes. “Según los reportes relevados y los resultados obtenidos en el recuento de adultos en trampas de luz, la Oruga Medidora (Rachiplusia nu) se observó a campo con altas poblaciones. Se recomienda continuar monitoreando exhaustivamente y tomar medidas de control alcanzados los umbrales de daño económico”.

Para el período del 25 de enero al 9 de febrero, el relevamiento realizado por INTA Marcos Juárez indicaba la presencia de plagas dividida de la siguiente manera:

•Nivel Bajo: Oruga Bolillera; Chinche (Piezodorus g.); Chinche (Nezara v.); Arañuela; Trips; Tucura; Cogolllero y Pulgones.

•Nivel Medio: Isoca de la Espiga

•Nivel Alto: Oruga Medidora.

Descripción de algunas plagas:

Rachiplusia nu (oruga medidora del girasol): Defoliadora que consume el parénquima de las hojas respetando nervaduras. Oviponen en el envés o en el haz de las hojas en forma aislada. Color de los huevos blancos amarillentos a grisáceos esféricos. Prospera en clima seco y con altas temperaturas, los ataques se presentan generalmente en diciembre y enero. Cultivos hospederos soja, girasol y alfalfa.

Pseudaletia spp.(oruga militar verdadera): Defoliadora temprana con preferencia por gramíneas. Generan perforaciones desde los bordes hacia el centro de las hojas respetando nervaduras. Ovipone en grupos formando 1 o 2 hileras de hasta 100 huevos los cuales son esféricos y grisáceos o en forma aislada en el envés de las hojas. No presenta actividad en horarios de elevadas temperaturas y se dirije al suelo. Se encuentra activa por la noche de modo que facilita el control químico.

Helicoverpa zea (oruga de la espiga del maíz): Las pequeñas larvas ingieren los estigmas del maíz, produciendo el corrimiento de granos por falta de polinización de óvulos. Se alimenta de granos y del marlo tierno. Oviponen sobre estigmas en forma individual o en grupos de 2 a 3 color blanco perlado redondeados. En veranos secos incrementa la población comprometiendo los maíces tardíos. Es una especie polífaga (Maíz, alfalfa, maní, sorgo y girasol).

Achyra bifidalis (oruga del yuyo colorado) ex Loxostege: Se alimenta de la epidermis superior y parénquima de las hojas las cuales quedan con aspecto de tul y tardan en recuperarse. Teje una tela laxa para plegar ligeramente el folíolo y quedar protegida debajo de ella. Comienza los ataques en las borduras de los lotes prefiere el yuyo colorado, pero puede generar daños en soja y maíz. Oviponen en forma imbrincada en grupos de 2 a 25 huevos los mismos son de color blanco brillante o amarillento.

Por Elías Ferreyra

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Rural
Comments are closed.

Ver tambien

Homenaje a Eugenio Salerno, pionero de la radio en Firmat y la región

Este viernes, en horas de la mañana, se llevó adelante un homenaje y reconocimiento a Euge…