Octubre fue el mes que marcó el cambio drástico de una “sequía severa” a una situación donde por ahora las reservas “no son un problema”, así lo definió el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Las precipitaciones que se sucedieron a partir del 15 de octubre con lluvias casi semanales permitieron la recuperación hídrica de los suelos.

Reserva de agua al 10 de octubre de 2024 Reserva de agua la 26 de diciembre de 2024

“La primavera llegó a su fin y el balance del trimestre es altamente positivo”, resaltó el consultor dela BCR, Alfredo Elorriaga y agregó: “en el comienzo de 2024 los pronósticos de escala planetaria preveían lluvias muy por debajo de la media a partir del mes de octubre, con una intensificación de la escasez pluvial en el último mes del año”, pero “la Niña sufrió un fuerte debilitamiento.

Aparte, las precipitaciones se vieron muy favorecidas por condicionantes de escala regional: la intensa circulación de sistemas frontales desde la Patagonia, un gran aporte de humedad desde el Atlántico (que se mantuvo más caliente de lo normal) y temperaturas máximas mayormente moderadas, sin valores récord ni olas de calor”, explicó el Consultor en el último informe publicado el jueves 26 de diciembre.

Precipitación acumulada Primavera 2024 Precipitación acumulada Primavera 2023

En cuanto a los milímetros que dejó la primavera 2024, se puede observar un aumento de 80 mm con respecto a 2023. “Para la región núcleo, la primavera tiene una media que ronda los 300 mm y el año pasado (con un Niño fuerte), la región promedió 330 mm. Sin embargo, en este 2024, la primavera superó esos valores al registrar una media de 410 mm”, explicaron desde la BCR.

Por otro lado, también remarcaron que la recuperación hídrica no fue para todos igual y que además se han multiplicado la frecuencia de los eventos de clima extremo. “La diferencia entre el norte y el sur de la región núcleo es de 100 a 150 mm. Por eso, hay maíces en floración y sojas con síntomas de falta de agua en el norte de Buenos Aires”.

El otro problema son los eventos de tiempo extremo. “Vientos intensos, tornados, granizo y una inusual caída de agua en cortos periodos de tiempo que han causado importantes daños. En Corral de Bustos se vieron afectadas más de 50.000 ha de cultivos por granizo y viento en las últimas tormentas”, detalla el informe.

¿Cómo llegan los cultivos a fin de año y cómo llegaban un año atrás?

“Hace un año, bajo la influencia del fenómeno “Niño”, los cultivos de la región núcleo mostraban un panorama alentador: el 95 % del maíz temprano y el 75 % de la soja de primera estaban entre muy buenos y excelentes. A finales de 2024, el 85 % del maíz temprano y casi toda la soja se encuentran en condiciones muy buenas. Es importante aclarar que el año pasado casi 2 millones de hectáreas se destinaron a maíz y en éste serían 1,3 millones hectáreas. El maíz tardío pasó a cubrir un 30 % del área en 2023 a un 10 % en este 2024”.

Por Elías Ferreyra

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Rural
Comments are closed.

Ver tambien

Con caras nuevas, Fredriksson F.B.C. se prepara para afrontar la Copa Federación

El domingo 26 de enero será el punto de partida para Fredriksson F.B.C. en la Copa Federac…