Así lo informó este jueves 24 de octubre la Bolsa de Comercio de Rosario en su habitual informe semanal. “La campaña de maíz de este año está lejos de poder repetir el boom que protagonizó el año pasado, cuando se sembraron casi 2 millones de hectáreas”, resalta el informe.
Recordando lo sucedido en el ciclo anterior, la publicación detalla que “si bien el año pasado para esta misma fecha, las dificultades climáticas también entorpecieron la siembra, y a esta altura, se habían sembrado solo 870.000 hectáreas, estaba la posibilidad de apostar por siembras tardías. Nadie esperaba entonces el ataque de la chicharrita que terminó afectándolas”, recuerdan desde la BCR.
Esta campaña se presenta de manera distinta, “son muy pocos los productores que ante la necesidad, se plantean sembrar maíz tardío. De esta forma, la siembra del ciclo 2024/25 cerraría con solo 930.000 hectáreas de maíz temprano. La ventana óptima de siembra cerró, y quedó sin implantar un 30 % del área de intención”, resaltan desde la entidad.
“Respecto al año pasado, si no se realizan siembras significativas del tardío, habría un 52 % menos de maíz en la región núcleo. La superficie maicera 2024/25 sería la tercera más baja de las ultimas diez campañas”, advierten desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
Trigo 24/25: la lluvias evitaron un fracaso productivo
Con respecto a la campaña fina, el informe marca dos variables. Por un lado, recuerda que “en el arranque del trigo se estimaba un rinde potencial para toda la región núcleo de 39 quintales por hectárea, pero sin lluvias importantes, se había recortado el rinde en un 10 %”, pero a partir del 12 de octubre comenzaron las lluvias, sin embargo, “llegaron tarde para revertir el daño, pero también a tiempo para evitar un nuevo fracaso productivo”, explicaron los técnicos.
“Las lluvias llegaron para la etapa de llenado, por lo que se espera una mejora del peso del grano. Pero, lamentablemente, la etapa se acortará ante la sostenida falta de agua. Para el norte de GEA, el llenado se acaba a fin de mes. El centro y sur de la región tendrían 10 a 15 días más. Esta es otra de las razones por las que se esperan rendimientos muy dispares, pero aun así, la región alcanzaría los 35 qq/ha. A mediados de noviembre comenzaría la cosecha de los primeros lotes de trigo”, detallaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.