La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó el índice trimestral de la participación del Estado en la renta agrícola correspondiente a septiembre de 2023

El último informe publicado por FADA, que corresponde a septiembre 2023 muestra una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 76,1 % para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. “Es decir, que de cada $100 de renta (valor de la producción menos costos) que genera una hectárea agrícola, $76,10 es lo que representan los distintos impuestos nacionales, provinciales y municipales”, expresa el informe.

Con respeto al informe de junio, que había marcado 74,6 %, el índice de septiembre es 1,5 puntos porcentuales más alto . Esto se debe a “menores precios internacionales de los granos y una suba significativa del costo en dólares de la Urea e incrementos en costos de los fitosanitarios”. Además, el informe explica que “como contrapeso, hay dos factores centrales que limitaron el incremento del índice. El primero de ellos fue la suba del tipo de cambio luego de la devaluación de agosto. El segundo factor fue el atraso de las tarifas de fletes y labores respecto a la inflación, motorizado por la baja producción que conlleva una baja demanda por estos servicios”.

“Respecto a la medición de un año atrás, el indicador de la participación del Estado en la renta agrícola aumentó 14,7 puntos, don-de el principal driver es el efecto de la sequía en los rindes. En el último año, en el caso de soja, el indicador subió de 67,7 % a 86,8 %, maíz de 53,3 % a 63,4 %, trigo de 50,9 % a 75,0 % y girasol pasó de 49,9 % a 55,7 %”, detalla la publicación.

Debido a la estructura tributaria que pesa sobre la producción agrícola, “eventos adversos como la sequía y la baja de precios internacionales, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta. Esto es consecuencia de que el impuesto con mayor participación son los derechos de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que caen rindes y precios, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta”.

Más arriba se detalló que la participación del Estado que es del 76,1 %, estaba compuesta por impuestos nacionales, provinciales y municipales. De ese porcentaje: “los impuestos nacionales no coparticipables representan el 74,9 % del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios”, describe el informe de FADA.

Por último, “el impacto que tiene la sequía reduciendo el impuesto a las ganancias genera que los impuestos no coparticipables crezcan, hasta llevarse 3 de cada 4 pesos que aportará en impuestos la producción agrícola este año, un récord, al menos desde que FADA lo mide. Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 19,3 % de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA”.

Fuente: www.fundacionfada.org

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Rural
Comments are closed.

Ver tambien

Colonia Tecnológica de Verano, la nueva actividad que promueven desde el CUF

El martes 28, comienzan las actividades de la Colonia Tecnológica de Verano que la Municip…