El viernes 28 de marzo se presentó en la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 421 “Dr. Pablo Tiscornia”, el Programa Espuma, cuyo objetivo se basa en la formación laboral en el oficio de la jabonería a través del reciclado de Aceite de Cocina Usado (ACU).

La iniciativa es desarrollada por la Cooperativa de Trabajo Programa Espuma y Agricultores Federados Argentinos SCL. “Es algo que nosotros ya veníamos queriendo traer para Firmat, poder hacer una jabonería. Este año se contacta una de las profesoras de la escuela y a raíz de eso pudimos traerlo hoy en día acá”, expresó Marisa Pomilio, integrante del Grupo Mujeres AFA de Firmat en diálogo con El Correo.

Programa Espuma: Aceite de Cocina Usado y cáscara de cítricos junto a los productos obtenidos:
DETERGENTE SÓLIDO, DETERGENTE LÍQUIDO Y JABÓN DE MANOS

Durante el primer encuentro, donde participaron alumnos, docentes y Mujeres AFA de Firmat, las integrantes de la Cooperativa de Trabajo Programa Espuma, explicaron en qué consiste el proyecto y cómo será su aplicación en la ciudad de Firmat. Cabe recordar que este proyecto ya se desarrolla en la Escuela de Educación Orientada Particular Incorporada Nº 8137 de la localidad de “Chovet”.

En este sentido, Sol Garay, integrante de la Cooperativa de Trabajo Programa Espuma, dialogó con El Correo sobre la aplicación del proyecto en la institución educativa de Firmat. “Somos una Cooperativa de Trabajo que transformamos el aceite de cocina usado en jabones y en detergentes. Conocimos y nos contactamos hace tres años con Agricultores Federados Argentinos y empezamos a trabajar en conjunto en capacitaciones para establecimientos educativos en donde enseñar este oficio de la jabonería y enseñar también sobre cooperativismo”, indicó Sol.

Un litro de aceite de cocina usado contamina mil litros de agua”

“Nos encontramos acá para iniciar la primera charla en donde vamos a explicar el tema de los impactos negativos que tiene desechar incorrectamente el aceite de cocina usado, ya que un litro de aceite de cocina usado contamina mil litros de agua. Entonces es un dato súper importante para empezar con esta formación. Después vamos a empezar a enseñarles a los jóvenes la producción de estos jabones y no solamente eso, sino también van a trabajar como promotores ambientales”, remarcó la integrante de la Cooperativa de Trabajo Proyecto Espuma a El Correo antes de comenzar la actividad en la EESO Nº 421 “Dr. Pablo Triscornia”.

Seguidamente, Sol Garay, detalló cómo se va a desarrollar el proyecto en nuestra ciudad, “durante tres meses los chicos van a recibir formaciones sobre la producción, también sobre redes sociales, comercialización y algunos temas como economía circular y cooperativismo para que puedan desarrollar de manera óptima la producción de los jabones y también la comercialización de los mismos”, especificó la capacitadora e integrante de la Cooperativa de Trabajo Programa Espuma.

Por otro lado, adelantó que la institución escolar será un centro de acopio de la materia prima que se necesita para la producción. “La escuela va a empezar a ser un espacio de acopio del aceite de cocina usado de todos los vecinos de la localidad, generando un impacto positivo realmente muy grande. Y a partir del aceite de cocina usado, se producen los jabones y los detergentes a través de un proceso químico que transforma totalmente el aceite en otros elementos como son la glicerina y una sal jabonosa”, explicó Sol Garay.

“Cuando los chicos arranquen con la producción, van a empezar a solicitar el aceite de cocina usado para que los vecinos lo puedan acercar en botellas de plástico con tapa a rosca y también, cáscaras de cítricos, que forman parte del proceso de elaboración de estos productos”, adelantó Sol y agregó: “es muy importante el trabajo que está realizando AFA junto con nuestra cooperativa”, concluyó.

AFA + ESPUMA

Nuestra propuesta propone fortalecer y expandir el trabajo colaborativo entre la Cooperativa de Trabajo Programa Espuma y Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Limitada, generando mayores y mejores espacios de formación e inclusión para jóvenes, en los cuales puedan desempeñarse laboralmente, centrándonos en los pilares del cooperativismo, la educación, la inclusión social, el desarrollo sostenible y la economía circular.

Para ello, elaboramos una programación educativa que detalla el trayecto formativo aplicado para la generación de 20 nuevos espacios socioproductivos en 2025, llamados “Jabonerías Sociales”, ubicados en los establecimientos educativos de localidades con centros o sub centros de AFA.

Por Elías Ferreyra

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Educacion
Comments are closed.

Ver tambien

Liga Nacional de Básquet: 40 años no es nada y es un montón 

Pasaron 40 años. El 26 de abril de 1985 está grabado a fuego en la memoria deportiva de Ar…