Actualización, Beneficios y Cambios propuestos en la reforma.

Imaginemos que tenemos una casa construida hace más de 60 años, la casa esta fuerte, porque se hizo con un gran avance para su época, sin embargo, algunas habitaciones tienen problemas, no cierran las puertas, la iluminación es obsoleta, y las paredes tienen filtraciones. A su vez, vemos que hoy hay otros materiales, otra forma de construir, otros servicios y tecnología, en fin, ¿debemos pensar a la casa, necesita reformas?

Como todo proceso evolutivo, la reforma de la constitución implica esto mismo, actualizar y modernizar la ley suprema de la provincia, para que podamos contar con una carta magna que este adecuada a las necesidades del hoy. Retomando esta idea análoga de la casa, la constitución provincial es como si fuera los cimientos de la casa, y nos indica cómo y dónde debemos construir, cómo solucionar problemas, y hacia donde podremos expandir. 

Quizás si llegaste a leer hasta acá te estés preguntando, ¿qué tiene que ver la casa, la constitución y nosotros? Te contamos, la reforma de la constitución ya inició su camino, ya cuenta con la ley N° 14.384 que aprobó la legislatura para reformarla parcialmente, y la casa sirve para ejemplificar como todo a través del paso del tiempo merece ser revisado. A lo largo de este texto vamos a abordar algunas cuestiones que pueden tener un impacto directo en tu vida. 

¿Qué es lo que debemos saber de cara al próximo 13 de abril? El próximo domingo 13 de abril se llevarán a cabo dos tipos de elecciones. Por un lado, se realizarán las elecciones generales y las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para elegir Concejales y Presidentes Comunales. Por otro lado, se llevarán a cabo las elecciones de la Convención Reformista, en las que se elegirán 69 representantes encargados de modificar la Constitución. De esas bancas, 50 serán asignadas por distrito uninominal y distribuidas mediante el sistema D’Hondt, mientras que los 19 restantes, se eligen uno por cada departamento. 

Una vez conformada la Convención Reformista, dentro del plazo de un año, deberán reunirse para que en 40 días corridos puedan debatir sobre los 40 artículos propuestos en la ley de reforma, pudiendo extenderse 20 días más. 

¿Por qué es importante reformarla? Es necesario modernizar el texto de más de 60 años, agregando que es la única provincia que no adaptó o modificó su constitución tras la reforma de la Constitución nacional de 1994. La Constitución es la base de la convivencia en la provincia, reformarla es inevitable para garantizar derechos nuevos, mejorar la democracia o resolver problemas que no existían cuando se escribió en 1962. Por ejemplo, por aquellos años no se hablaba de cosas como el internet o el cambio climático, imagínate en 1980 se puso en marcha la transmisión a color en la TV argentina. Hoy hablamos de tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, Blockchain, robots humanoides, también de Neuroderechos, y teletrabajo, entre otros. Estos temas son importantes y requieren cambios en las leyes. En el sentido operativo, la Constitución define la implementación de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. 

¿Son los únicos temas? No, claro, entre los cambios más resonantes, y como advertimos en ediciones pasadas, se plantea la modificación del sistema político-electoral, entre las propuestas más llamativas aparece la eliminación de reelecciones indefinidas en los cargos de Senadores y Diputados provinciales, Intendentes y Concejales municipales, así mismo, extender los mandatos de Presidentes Comunales de dos a cuatro años, al mismo tiempo que limitar su reelección. Otro de los puntos cruciales, fue el de habilitar un segundo mandato para gobernador y vicegobernador, punto clave que dominó este debate desde que arranco, hace más de dos décadas. 

Esta reforma, procura modificar parcialmente la constitución en más de 40 artículos según se aprobó en la ley, y se propone revisar temas como las autonomías municipales; ampliar los alcances del derecho a la libertad de expresión y reconocer el derecho a buscar, recibir y difundir información; asegurar la protección de los datos personales y el honor e intimidad de las personas; garantizar el secreto de las fuentes de información periodística; e incorporar el principio de transparencia activa y el derecho de acceso a la información pública. 

También deja habilitada la discusión para incorporar al texto constitucional los artículos necesarios para regular mecanismos de participación ciudadana tales como: la consulta popular, la iniciativa popular, el referéndum popular, la revocatoria de mandatos y las audiencias públicas, sin que esto importe la imposibilidad de sumar otros. 

Lo que se entiende, es que el inicio del proceso de reforma constitucional en Santa Fe puede compararse con la puesta en marcha de una compleja obra de ingeniería, y como se propuso al inicio de este texto, comenzamos con la reforma parcial de esta casa que nos contiene, donde cada parte debe ejecutar con precisión su trabajo para garantizar el éxito. 

Este momento es un hito histórico en nuestra provincia, ya que es una oportunidad única para rediseñar las instituciones político-electorales de la provincia, además de poder construir un marco normativo que refleje las demandas ciudadanas, proteja nuevos derechos fundamentales y fomente una participación ciudadana y democrática genuina. Este proceso solo tendrá éxito a través de un debate amplio, plural y comprometido con los valores republicanos, y a partir de ahí se podrá pensar como un legado duradero para las próximas generaciones.

Por Franco Vitterbo
(Licenciado en Ciencias Políticas)

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Politica
Comments are closed.

Ver tambien

Liga Nacional de Básquet: 40 años no es nada y es un montón 

Pasaron 40 años. El 26 de abril de 1985 está grabado a fuego en la memoria deportiva de Ar…