El pedido lo formalizó este jueves la Comisión de Protección Vegetal Santafesina (Coprovesa) luego de un encuentro entre las entidades que integran dicha comisión y las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo. “Se decidió recomendar que el vector que transmite el complejo de patógenos que causan la enfermedad del achaparramieto del maíz sea declarado plaga”, informaron desde el Gobierno de Santa Fe.

Durante la mesa de trabajo, encabezada por el secretario de Agricultura y Ganadería de la cartera productiva, Ignacio Mántaras, se analizaron los alcances de la misma y se consensuó un programa en territorio con el objetivo de reducir la población de “chicharrita”. Asimismo, se examinaron las acciones que trascienden a Santa Fe, cuáles corresponden a Nación y cuáles deben llevarse adelante en conjunto con otros estados provinciales. 

La palabra del secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras

Vale recordar que la “chicharrita de maíz” fue identificada como portadora de la bacteria Spiroplasma kunkelii, responsable de una enfermedad que afectó históricamente a los cultivos en el norte del país. Sin embargo, en las últimas semanas, su propagación se ha intensificado en el territorio santafesino, generando preocupación en el sector agrícola.

“La primera medida fue convocar a una reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria, con el objetivo de acercar soluciones a este gran problema. Sin embargo, la chicharrita se diseminó de una manera inesperada ya que las condiciones climáticas así lo propiciaron. En este encuentro de la Coprovesa presentamos algunos puntos que fueron aprobados por consenso y lo que se aconseja al Ministerio es tomar algunas acciones, la primera de ellas era declarar la plaga en la provincia de Santa Fe y elevar ese pedido a Nación”, explicó Mántaras luego del encuentro.

“Nosotros tenemos pensado todo un programa a escala provincial y llevarlo adelante en el marco de una declaración de la Ley de Plagas es lo adecuado. Primero queremos hacer foco en la vigilancia y monitoreo, que es lo que falló; luego en la capacitación e información, ya que el productor lo está requiriendo y eso es urgente; en tercer lugar, involucrar a la investigación, a la ciencia y la tecnología. Por eso este jueves fueron convocados representantes de la Secretaría de Ciencia y Tecnología”, agregó el funcionario.

Coprovesa

La Comisión de Protección Vegetal Santafesina se creó en 2015 como un espacio asesor y de consulta no vinculante de la cartera productiva. Sus objetivos son estudiar, examinar y promover toda iniciativa de orden técnico, administrativo, social y ambiental, que tienda a la prevención, control y/o erradicación de problemas fitosanitarios que puedan comprometer los sistemas de producción provincial y la salud pública.

Está integrado por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo y representantes del departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); del Área de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); del INTA Regional Santa Fe; de la ASSAL; del Senasa Santa Fe; del Instituto Nacional de Semillas Oficina Regional Pampeana Norte; del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe; de Carsfe; de Federación Agraria Argentina; de Coninagro; de la Sociedad Rural Argentina; de Agricultores Federados Argentinos; de la Asociación de Cooperativas Argentinas; y de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores.

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Rural
Comments are closed.

Ver tambien

¿Quiénes son las nuevas autoridades del Centro Económico Firmat?

En la Asamblea Ordinaria realizada el 10 de diciembre de 2024, quedó conformada la nueva C…