A partir de este jueves se espera un cambio en las condiciones climáticas y llegarían las precipitaciones a la región núcleo. Luego de dos semanas con temperaturas extremas, los cultivos fueron sintiendo la falta de humedad y la proyecciones que se estimaban antes del comienzo de la ola de calor ya no son tan alentadoras.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, se prevé que este jueves comiencen a desarrollarse las precipitaciones. Se esperan tormentas aisladas hacia la tarde de hoy jueves, con una probabilidad de entre un 40 – 70 % y tormentas hacia la noche con un 40 % de probabilidad. Mientras que para el viernes se esperan tormentas durante toda la jornada y un alerta amarilla por tormentas hacia la noche. “El área será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes. Las mismas podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y ráfagas intensas. Se estiman valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”, describe el SMN para la noche del viernes.

Por otro lado, Cristian Russo de la Bolsa de Comercio de Rosario publicó un informe sobre que muestra la cantidad de horas y temperaturas extremas que sufrieron los cultivos en la región núcleo durante 10 días.

“La primera imagen muestra las temperaturas máximas registradas en la región núcleo el sábado 3 de febrero. Antes del ingreso del frente frío, se superaron los 42°C en Carlos Pellegrini (42,5°C).”

“La segunda imagen es la cantidad de horas por encima de los 30 °C en los últimos 10 días: por casi 90 horas los termómetros de la región superaron la marca. En promedio, es más de la tercera parte de cada día. Luego del 31 de enero, las mínimas de la región comenzaron a superar los 22°C”.

“El grado de insolación fue cercano a las 13 horas de sol diarias y en los máximos cenitales se superó los 1100 W/m2. Para las 10 millones de hectáreas que conforman la región núcleo esta ola de calor significa una pérdida aproximada de agua en el suelo de 8 milímetros diarios. La región núcleo perdió por evapotranspiración un valor cercano a los 80 milímetros en 10 días, cuando solo la mitad de la región superó en la primera quincena de enero lluvias por encima de los 75 mm.

Pero incluso en zonas con mejor milimetraje hubo estrés térmico en los cultivos: “el golpe de calor en período crítico afecta el rendimiento aún con buen estado hídrico en los suelos”, explican técnicos de la zona de Pergamino.

En ese sentido, tomaron como referencia algunas localidades para graficar los daños en los cultivos, por ejemplo, en la zona de Carlos Pellegrini “dos semanas atrás, la soja de 1ra estaba allí un 100 % bajo condiciones muy buenas; a principio de esta semana está el 20 % regular y resto en condiciones buenas. En soja de 2da hay un 20 % malo y 30 % regular cuando dos semanas atrás también estaba el 100% en condiciones muy buenas”, describe el informe.

Con respecto a la soja de 2da, en la zona de Pergamino, “está en condiciones malas un 20 %, regular un 60 % y 15 % perdido. “En distintos puntos de la región núcleo coinciden en que las pérdidas serían de un 20 a 30 % del rinde potencial y solo en las áreas con mejores reservas hídricas esa pérdida mostraría un rango más amplio: de 10 a 30%”, indicaron desde la BCR.

Por Elías Ferreyra