El Automóvil Club Argentino entregó la parte final del informe solicitado por la Municipalidad de Firmat a la entidad con el objetivo de tener una mirada profesional que permita avanzar en el ordenamiento del tránsito en la ciudad.
Este viernes, luego de muchos meses de estudio y análisis, el intendente Leonel Maximino y el secretario de Control y Convivencia, Federico De Vincenti, recibieron a Adrián Gutiérrez representante del ACA, quien personalmente entregó el último tomo del informe elaborado en los últimos meses.
El trabajo, que incluye una serie de sugerencias para mejorar la circulación y aumentar la seguridad de los transeúntes, contó con un importante trabajo de campo realizado por los estudiantes de la Escuela de Educación Técnica Nº 281.
“Es la etapa final e incluye el informe completo de las otras dos que ya entregaron. Tiene especial énfasis en el análisis de intersecciones conflictivas que el municipio detectó producto de puntos negros donde se sucedieron siniestros viales y que evaluamos”, dijo Gutiérrez.
Algunas de las medidas que emergen del informe final del trabajo son el sentido de las calles; creación de bicisendas en calles claves; estacionamiento medido en el microcentro; rotondas, semaforización y sendas peatonales (que a la vez ofician de reductores de velocidad)
A modo de ejemplo de las acciones propuestas desde el ACA, el entendido en la materia mencionó la creación de una rotonda en la intersección de Santa Fe y 25 de mayo, de una senda peatonal frente al Sanatorio y la instalación de un semáforo en Córdoba y Av. Rivadavia.
No obstante, todas las acciones propuestas no se implementarán conjuntamente y a la brevedad, serán parte de un plan de acción que irá determinando el municipio.
“Los próximos pasos a seguir son continuar con el cambio de sentido de circulación de calles, ya se implementaron dos etapas y restan dos más. Luego tenemos que avanzar con el estacionamiento medido”, expresó De Vincenti.
La ciudad de las diagonales
“Es una ciudad que creció en paralelo a las vías y en paralelo a ambas rutas, entonces forma un triángulo en el que las vías son la hipotenusa y los catetos son las rutas. No fue sencillo establecer un orden porque los recorridos no son los habituales”, reflexionó el representante del Automóvil Club.
“Lo complejo del trabajo fue encontrar los circuitos y los recorridos más utilizados por los usuarios de la vía pública para circular por la ciudad. En la primera etapa nos habíamos sorprendido, por ejemplo, que Colón no era la favorita para ingresar a la ciudad, sino Córdoba”, indicó.
“Hoy entré por Córdoba precisamente para ver qué era lo que tenía y entendí que entra directo al microcentro, a la zona comercial de la ciudad, esa es la diferencia. Colón ingresa a la parte más bonita de la plaza, a la terminal de ómnibus o al sanatorio, pero la parte comercial, los bancos, quedan más cómodos de entrar por Córdoba. Entonces eso que a uno le sorprendía al principio, uno lo termina entendiendo y comprendiendo porque es la modalidad del usuario de la vía pública que prefiere usar esa arteria y no otra”, reflexionó.
Trabajo abierto
Finalizando la entrevista con El Correo, el secretario de Control y Convivencia, Federico De Vincenti, remarcó: “Esta relación que hemos entablado con el Autónomo Incluso Argentino, no se termina hoy con esta entrega del informe final, es una primera etapa de un trabajo que vamos a seguir haciendo y de una relación que va a prosperar en el tiempo, así que son temas que tenemos previstos para próximas evaluaciones”.
Por Mariano Carreras