Ante los casos de triquinosis confirmados en la provincia y ante el alerta emitido por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), El Correo entrevistó a la coordinadora del Área de Seguridad Alimentaria de la Municipalidad de Firmat, Lic. Mariángeles Muñoz, para conocer cuáles son las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de consumir derivados del cerdo y evitar una de las enfermedades zoonóticas que es producida por larvas de parásitos del género Trichinella spp.

Mirá la entrevista a Mariángeles Muñoz en la redacción de El Correo.

Los casos confirmados de triquinosis corresponden a la localidad de Acebal, en el Departamento Rosario, de este modo ASSAL y el Gobierno de Santa Fe iniciaron el estudio de casos que refieren haber consumido chorizo seco procedente de un comercio de esa localidad.

Información importante de ASSAL

El ciclo del parásito en general se desarrolla en cerdos criados en condiciones higiénicos – sanitarias inadecuadas: alimentados a partir de restos cárnicos crudos y/o basura, falta de control de roedores y falla en control de animales muertos, residuos y acceso a basurales. El parásito ingresa al cerdo cuando consume esos restos de carne o animales infectados, se aloja en sus músculos y luego infesta al hombre cuando éste consume productos y subproductos (crudos o insuficientemente cocidos) elaborados a partir de cerdos con larvas enquistadas y faenados sin inspección veterinaria.

Las larvas no se observan a simple vista y no alteran las características externas como el color y sabor de la carne o de sus derivados, y en general no producen signos ni síntomas visibles fácilmente detectables en los cerdos vivos.

La Lic. Mariángeles Muñoz conversó con El Correo sobre las medidas de prevención.

Revisten principal importancia los animales que son faenados en forma domiciliaria y los chacinados secos “caseros” que se elaboran a partir de los mismos.

Los síntomas pueden aparecer entre los cinco y 60 días posteriores al consumo del alimento contaminado, siendo los más frecuentes dolores musculares, edema (hinchazón) de los párpados y fiebre; también se puede desarrollar dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. En los casos leves, puede confundirse con un cuadro gripal. Los cerdos no presentan signos clínicos visibles o de fácil detección que permitan identificar a aquellos animales infestados. Los alimentos asociados con la triquinosis son productos o subproductos provenientes de carne de cerdo cruda o mal cocida como por ejemplo: salamines, embutidos, chorizos, hamburguesas, cortes de carne.

Medidas de prevención

  • Si criás:

•Mantené los criaderos bajo condiciones higiénicos – sanitarias adecuadas.

•Limitá o cercá el corral en donde se crían los cerdos para que no ingresen roedores u otros animales como comadrejas.

•No los alimentes con basura, animales muertos ni con desechos cárnicos crudos.

•Eliminá de los corrales los animales muertos.

•Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos.

  • Si faenás

•Si realizás una faena familiar, enviá una muestra de carne a un laboratorio oficial para su análisis y no la consumas y/o proceses antes de recibir el resultado negativo.

•Consultá a un veterinario de la zona para realizar el análisis correspondiente, recordando que en la provincia existen laboratorios registrados.

•Los frigoríficos o mataderos para faena comercial deben estar autorizados y proveerse sólo de criaderos habilitados.

  • Si elaborás

•Si elaborás chacinados o embutidos para consumo propio (no comercial), o tenés una carnicería, fábrica de chacinados o despostaderos, debés abastecerte de carne sólo de establecimientos habilitados.

•Si elaborás con carne de faena propia, utilizá sólo aquella que haya sido analizada para triquinosis con resultado negativo.

  • Si consumís

•Comprá los productos cárnicos (y cualquier otro alimento) en lugares habilitados.

•Verificá siempre que la información del rótulo (etiqueta) del producto sea completa.

•Evitá comprar productos en las redes sociales o de venta ambulante.

•Cociná completamente la carne, hasta que desaparezca el color rosado de su interior.

•Recordá que los métodos de salazón y ahumado no eliminan el parásito.

Por Elías Ferreyra

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Actualidad
Comments are closed.

Ver tambien

Racing se recuperó en Villada ante Unidos

Este domingo se disputó una nueva fecha de la Liga Casildense de Fútbol. En Villada, Racin…