Dos provincias muy parecidas desde el punto de vista económico, político y social se disputan desde su nacimiento un lugar de privilegio en el mapa del poder en la república. Unidas hoy por pertenecer a la región Centro son actores de primer orden en el juego de la política nacional. Dentro de ese dinámico devenir, hay un acontecimiento que merece recordarse por su singularidad. Ese hecho fue la breve hegemonía que la provincia de Santa Fe tuvo sobre la hermana Córdoba, producto del liderazgo rioplatense de Estanislao López hasta poco tiempo después de la firma del Pacto Federal, el 4 de enero de 1831.

Los santafesinos, como bien señala el historiador cordobés Roberto Ferrero, eran después de la Revolución de Mayo “pobres y sacrificados, gente gaucha de una provincia que no había tenido riquezas metálicas como el Alto Perú o indios encomendados como el interior argentino”. Poseían, producto de la lejanía de las otras ciudades, la indiferencia de la capital del virreinato, la defensa de los indios y la inmensidad del territorio, un profundo sentimiento de pertenencia al terruño nativo. Era una sociedad plebeya, donde las diferencias de clase eran mínimas y a diferencia de la Docta no existía un desarrollo universitario que era una de las características de la provincia mediterránea.

El apresamiento de José María Paz y la disolución casi inmediata de la Liga Unitaria dejó a Córdoba en una profunda crisis institucional que motivó la firma de un Tratado de Amistad, de López con Córdoba, que en su artículo primero, sostenía:”La provincia de Córdoba libre e independiente como todas las demás de la República, se pone en perfecta armonía y amistad con las provincias litorales aliadas”. En su clásico libro La formación histórica de la Provincia de Córdoba, Enrique Martínez Paz, afirma:”El tratado de paz con López pudo suscribirse, sin dificultad…, pero, naturalmente, como era el tratado con un vencedor poderoso, la provincia de Córdoba le reconocía al general en jefe del Ejercito auxiliar confederado el derecho a un protectorado, que le permitía intervenir en la vida interior de la provincia”. Este punto está especificado en el artículo cuarto del tratado: “Para consultar la tranquilidad y seguridad de la provincia de Córdoba, S.E. General en Gefe (sic) del Ejército Auxiliar Confederado se compromete a garantirla de toda invasión de fuerzas extrañas, y a empeñar todo su influjo y poder hasta calmar la actual agitación interior”. Poco después, se reconoce al Gobierno de Córdoba por un convenio firmado por Mariano Fragueiro y Pascual Echagüe.

Nunca, después de la tutela de López sobre la potencia mediterránea, Santa Fe pudo tener una influencia gravitante sobre una provincia que a los ojos del General Paz y muchos de sus comprovincianos, tenía una enorme superioridad moral e intelectual sobre nuestra querida Santa Fe. Es de notar que aunque López actuaba como General en Jefe del Ejército Auxiliar Confederado, desde el primer momento intentó influir como gobernante sobre la vecina provincia, buscando con la colaboración de Córdoba equilibrar el poder porteño, que ya se iba mostrando imparable. El fracaso de los hermanos Reynafé, cercanos a su poder político, debilitó a Estanislao López que quedó en manos de Juan Manuel de Rosas, que pudo imponer, sin demasiados problemas, su hegemonía sobre el resto del país.

Debemos recordar que Santa Fe tuvo una excelente relación con Juan Bautista Bustos a pesar de que en 1818, siguiendo órdenes del Directorio, se enfrentó a las fuerzas santafesinas, siendo derrotado por la astuta táctica del Patriarca de la Federación. La llegada de Bustos al poder y su lucha Federal, lo acercó a nuestra provincia, siendo su papel fundamental en la consolidación política y organizativa de nuestro país en medio de una feroz guerra civil. La derrota en la batalla de La Tablada, donde las fuerzas cordobesas mancomunadas a las de Facundo Quiroga fueron diezmadas por José María Paz, lo llevó a huir para preservar su vida, y ante la presencia de soldados rivales, se arrojó al río, lo que le ocasionó varias fracturas y lesiones de consideración. Herido de gravedad, el 10 de julio de 1829, Juan Bautista Bustos llegó a la ciudad de Santa Fe, donde su aliado y amigo Estanislao López lo recibió en su casa. Producto de la complicación de sus heridas, falleció en nuestra provincia el 18 de septiembre de 1830.

A diferencia de Juan Bautista Bustos, el encono con nuestra provincia de José María Paz fue evidente. Indudablemente, su cautiverio santafesino le dejó heridas que no pudo restañar. Sus Memorias Póstumas nos describen a una Santa Fe “salvaje”, sin cultivo del espíritu, solo una aldea donde la violencia era la ley y el orden inexistente. Sobre nuestro gobernador afirmaba: “don Estanislao López, gaucho solapado, rastrero e interesado”; “el gaucho hacía alardes de su incivilidad con las señoras, sin embargo, era uno de los hombres más disolutos que pueden darse, atendida su edad, su posición social y su estado”; “hipócrita mandón” y “político maquiavélico y salvaje”. Su opinión sobre Domingo Cullen, mártir del Federalismo, era aún peor.

La provincia de Córdoba rinde un permanente homenaje a Juan Bautista Bustos como Federalista y defensor de los intereses de Córdoba. Los santafesinos tenemos una deuda, no solo con Estanislao López, sino también con Francisco Antonio Candioti, Mariano Vera, Domingo Cullen y tantos otros hombres y mujeres que lucharon por una provincia pujante y en libertad. Dejando de lado viejas reyertas y hoy hermanadas por un destino común con Córdoba y Entre Ríos, queríamos recordar este hecho notable, que en la sana emulación que tenemos con las demás comarcas nacionales, nos motiva a los santafesinos para continuar por medio del estudio y el trabajo, el mandato histórico que nos dejó el Brigadier General Estanislao López de constituirnos como la primera provincia de la República Argentina.

Por Gustavo Battistoni
(Historiador y escritor firmatense)

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Cultura
Comments are closed.

Ver tambien

Clima en Firmat y la región: ¿Qué dice el pronóstico para las próximas horas?

El calor aparentemente será una fija para los próximos días. Según el Servicio Meteorológi…