El viernes, el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda, Mariano Garate, estuvo en Firmat y dialogó con la prensa acerca del presente de la casa de estudios que dirige y de la Universidad Pública en general.
“Este gobierno ha mostrado algunas dificultades para actualizar distintos tipos de presupuestos que tenían que ver con los gastos de funcionamiento del conjunto del sistema universitario en general. De hecho, nos hemos movilizado en abril reclamándole mediante una marcha que fue masiva”, recordó Garate, quien confirmó que el 2 octubre habrá una nueva movilización.
“La realidad es que desde que asumieron hasta la fecha se evidencia un atraso en materia salarial, no solamente de los docentes, sino también del personal no docente, que es el personal que nos asiste para poder funcionar, y una pérdida de poder adquisitivo de más del 50% de lo que eran nuestros salarios”, detalló.
Sumado a esto, el Decano indicó: “Hoy por hoy, casi el 80% de los docentes universitarios a nivel nacional nos encontramos por debajo de la línea de la pobreza, con todo lo que implica, y obviamente esto nos obliga a llevar adelante una serie de reclamos”.
Universidades en la mira
“El Presidente dijo apenas empezó su campaña política que la mejor educación es la privada y por lo tanto el que quiere estudiar que pague. También dijo en muchas oportunidades que las universidades son centros de adoctrinamiento, por lo cual claramente, y esto es una opinión personal, hay un error bastante grosero en la visión, en la concepción que tiene de lo que implica hoy por hoy el rol de las universidades en la educación de todo el pueblo argentino”, reflexionó.
“Yo tuve la oportunidad de acceder a la universidad pública siendo mis padres trabajadores, soy primera generación de universitario en mi familia, como seguramente aquí en esta región muchos de los hijos pretenden también ir a distintas facultades y estudiar una profesión en un país que obviamente sostuvo a lo largo de su historia un sistema de educación pública a nivel universitario que de hecho a logrado que surjan distintos premios Nobel”, remarcó.
Además, precisó que la Universidad “no solamente forma a estudiantes, sino que también genera conocimiento, que se transfieren al medio para obviamente aumentar la producción y cuidar la salud de los argentinos. Por lo tanto, desfinanciar al sistema universitario, al sistema científico-tecnológico es pegarse un tiro en los pies”.
“No hay país que se haya desarrollado sin un sistema educativo como corresponde, sin un sistema científico-tecnológico que genere permanentemente conocimiento”, concluyó.
Por Mariano Carreras