Este jueves se llevó adelante la segunda reunión paritaria docente. El encuentro estuvo convocado por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roald Báscolo, y contó con la participación del ministro José Goity; funcionarios de los ministerios de Economía y de Gobierno, además de los representantes de los diferentes gremios AMSAFE, SADOP, AMET y UDA.
Tras la reunión, El Correo consultó al representante de AMSAFE en el Departamento Gral. López, Javier Delgado, quien expresó: “Estamos muy molestos porque el gobierno provincial pretende desconocer el acuerdo de 2023”.

“La provincia tiene el compromiso de pagarnos un porcentaje de actualización del 36% que tiene que ver con lo que perdimos en noviembre y diciembre por inflación. Es imposible poder comenzar a discutir la paritaria del 2024 si el Gobierno Provincial no cumple con la paritaria del 2023”, detalló Delgado.
El planteo del representante gremial de los docentes públicos refiere a que durante la reunión paritaria el ministro Goity indicó que la Provincia no cuenta con los recursos para hacer frente a lo que adeudan a los docentes por lo acordado en la Paritaria 2023.

“Queremos recomponer el salario docente, pero sabemos que no podemos pagar más de lo que ingresa, y por sobre todo no queremos tener políticas demagógicas o planteos que comprometan el funcionamiento de nuestra provincia”, manifestó el funcionario de Educación.
En respuesta a esto, Delgado recordó: “Acá hay un compromiso que el Estado Provincial tiene que cumplir, independientemente del cambio de gestión”.
“Ahora estamos esperando que desde la conducción provincial nos convoquen a reunión a todos los delegados y vamos a hacer todo lo posible para que el Gobierno no avance con esta decisión y cumpla con los acuerdos preexistentes”, dijo Javier Delgado, quien planteó que es difícil pensar un acuerdo paritario 2024 si se incumple el vigente (2023).
Datos técnicos
Según informaron desde Provincia la reunión de hoy comenzó con una descripción económica y financiera a cargo de la secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía, María Belén Etchevarría, que detalló que durante 2023 en la provincia de Santa Fe “tuvimos una inflación total del 215% pero tuvimos un aumento de los recursos públicos de sólo el 123%, es decir un 92% por debajo de la inflación”. Otro dato importante que aportó fue que el aumento de la masa salarial llegó al 156 % en 2023, y que el incremento salarial fue del 131,25%: “Es decir, tenemos más cantidad de empleados en el Estado y a su vez el salario también creció por encima de los ingresos”.
Y agregó otro detalle en cuanto a la caída de los ingresos públicos: al estudiar la evolución de los recursos corrientes con la inflación interanual registrada se observa un deterioro de los recursos provinciales en relación con el IPC. “A partir de septiembre los recursos cambian su pendiente y comienzan a decrecer de forma sistemática. Tanto es así que en la comparación interanual en diciembre, mientras los recursos crecen un 86,5%, la inflación lo hace en el orden del 215, 4%. Es decir que nuestros recursos quedaron 128,9 % por debajo en la comparación interanual con respecto al IPC”.
En ese marco, el ministro Goity expresó “queremos ser claros, pero por sobre todo transparentes y honestos, y lo concreto es que bajo ningún concepto nos vamos a comprometer a algo que no vamos a poder cumplir”.

Redacción/Fuente: El Correo
(Cooperativa de Trabajo desde 2017)