El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, encabezó esta semana una reunión en la ciudad de Rafaela que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini; del secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras y el secretario de Infraestructura Productiva, Mauricio Basso. El encuentro se focalizó en el desarrollo de una mesa política y técnica donde se trabajó en posibles soluciones para la prevención y mitigación del impacto de la chicharrita del maíz en la productividad de regiones como Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero.


“Estamos generando una estrategia nacional, un comité de crisis y un comité técnico con las provincias, las organizaciones y productores del país. Hoy nos acompañaron las autoridades del SENASA, del INASE y del INTA como una forma de dar una visión clara de unidad frente a la problemática que es compleja”, expresó Vilella. Participaron además, Ministros, Secretarios y equipos técnicos de Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Catamarca, Formosa, Jujuy, Salta Buenos Aires y Tucumán. También se realizó un encuentro con productores y entidades productivas en torno a la problemática.

“La solución para el próximo ciclo no va a resultar de un agroquímico ni de un material genético, sino de una fuerte coordinación entre estas cuestiones y otras más importantes que es el manejo de fechas de siembra, el manejo del maíz guacho, cuestiones de esa índole que necesita una fuerte coordinación”, añadió el funcionario nacional.
Por su parte, el ministro Puccini, señaló que “llevamos a Nación la preocupación por este tema e inmediatamente se pusieron a disposición para estar presentes acá. Le solicitamos también a Vilella que a través del Banco de la Nación Argentina se pueda trabajar en la posibilidad de una línea de financiamiento para los productores afectados”, indicó el Ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe.

Además, Puccini convocó al “sector privado a sumar todos los avances que han hecho. Necesitamos este tipo de encuentros de trabajo para plantear los problemas y ver la forma, entre todos, de cómo solucionarlos y establecer protocolos de buenas prácticas”, señaló.


Por último, Mántaras manifestó que, “en cuanto al financiamiento, nos preocupa que el 60 % de las hectáreas de maíz están comprometidas, esto nos descoloca en un montón de cadenas, como la láctea, la bovina, la porcina, la aviar, entonces proponemos poner foco en aquellos productores que han visto afectadas sus cadenas, por la falta de insumo forrajero, y también pensar en cómo financiamos la próxima campaña, más allá de los aspectos genético y fitosanitarios; es decir analizar el impacto macroeconómico, y en tal sentido ha sido importante la presencia de 11 provincias en la reunión con Nación”.

Por Elías Ferreyra