El sábado 27 se realizaron los trabajos de campo en la zona de la laguna Los Leones. En esta ocasión, la labor que contó con la presencia de profesionales e integrantes de instituciones regionales, se llevó adelante sobre la zona rural de Murphy, dentro del departamento Gral. López.

La intervención, según los profesionales a cargo de los trabajos, tuvo como objetivo “reconocer concentraciones de materiales arqueológico a partir de prospecciones sistemáticas, trazando transecta E-O y conformando unidades de recolección para reconocer posibles concentraciones del registro arqueológico”.

A su vez, durante la labor, propusieron posibles sectores de excavación a futuro. “Recogimos material de manera sistemática, y ahora, David Avila (antropólogo de la UNR) va a presentar un análisis de lo encontrado, todavía debe estar elaborándolo porque encontramos bastantes cosas”, anticipó el fotógrafo firmatense, Gustavo Godoy, en conversación con El Correo.

“El siguiente paso es excavar porque el lugar tiene mucho potencial, pero vamos a esperar a que bajen las temperaturas”, contó Godoy, quien ocupó un rol central para que se dé inicio a esta investigación en 2023, ya que tomando imágenes divisó varios objetos de importancia para que hoy por hoy se estén realizando estas tareas de gran valor para el sur santafesino.

Cabe resaltar que en los trabajos del sábado, participaron en las actividades de campo, los antropólogos Mariela Gallego y David Ávila de la UNR, Gustavo Godoy y Mario Casadei (Firmat), Roberto Ramacciotti, Daniel Ozcoidi y Susana Ozcoidi (Comunidad Querandí – Ranquel de Carmen), Samanta Del Soldato Guichón (geóloga), Daniel Mattiolli y Dario Gardella por el Museo de Los Quirquinchos, Sonia Carlucci, Pablo Medina y Marcelo Fagioli por Museo Raúl Ortigüela de Murphy.

También es importante destacar que este tipo de intervenciones se realizan en el marco de la Ley Nacional N° 25743 de protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, de la cual la Subsecretaría de Identidad y Desarrollo dependiente del Ministerio de Cultura de Santa Fe, es el organismo provincial de aplicación.

LO QUE DEJÓ EL INFORME ANTERIOR

Los antropólogos de la Universidad Nacional de Rosario, Mariela Gallego y Juan David Ávila, se encuentran realizando un nuevo informe sobre lo que dejaron los trabajos de campo en la Laguna Los Leones el pasado 27 de enero.

Anteriormente, el pasado 13 de enero, visibilizaron un informe donde brindaron detalles sobres los hallazgos de materiales arqueológicos recolectados por Gustavo Godoy, y que fueron clasificados en una actividad que se llevó a cabo en el Museo Histórico Comunal Mi Patria Chica de Los Quirquinchos. El primer informe del 2024 desarrollado por Mariela y David expone lo siguiente:

De acuerdo a la clasificación y registro fotográfico, pudimos realizar el siguiente análisis preliminar de los materiales arqueológicos ubicados en el Museo de Los Quirquinchos, donde se observa la presencia de artefactos líticos manufacturados por técnica de talla y por picado, abrasión y pulido, y fragmentos de vasijas cerámicas, provenientes de La Cañada de Los Leones (departamento General López, Santa Fe).

Con respecto a los artefactos por picado, abrasión y pulido, se destacan como materias primas rocas ígneas (granitos, diabasa) y rocas metamórficas como esquistos. En menor medida se observa la presencia de cuarcitas y areniscas. Posteriormente con un análisis más exhaustivo y con cortes petrográficos podremos determinar más específicamente dichas materias primas.

Entre los grupos tipológicos más destacados se registran artefactos de molienda, principalmente artefactos activos – manos de molino y mortero- y pasivos -bases de molino-, muchos de ellos fracturados. También se identificaron bolas de boleadoras, la mayoría sin surcos y fragmentos de estas. En menor medida se han identificado percutores y sobadores. En esta misma técnica se han observado artefactos compuestos, es decir artefactos con varias funciones y también con varias superficies de uso. En varios casos se registraron artefactos pasivos con evidencia de percusión utilizados como yunque y molino y fragmentos de artefactos no diferenciados. El total de materiales observados asciende a 79 elementos por esta técnica de manufactura.

En lo referente a los artefactos por técnica de talla se observa la presencia de materias primas tales como ortocuarcitas, ftanitas, calcedonia y en menor medida cuarzo y riolita. Entre las categorías más representadas se encuentran los desechos de talla, artefactos formatizados y en menores proporciones núcleos y desechos con rastros de uso. Cabe destacar la presencia de raspadores, raederas y filo laterales sobre materias primas como ftanita y ortocuarcitas. Entre los núcleos se observa la presencia de calcedonia con reserva de corteza donde una de ellas presenta en algunos sectores lascados y filos bifaciales. La materialidad presente dentro de esta técnica son 43 elementos donde 23 son desechos de talla, 2 núcleos, 15 son artefactos formatizados y 2 desechos con rastros de uso y un rodado.

La materia prima más abundante para artefactos tallados son las ortocuarcitas, ftanitas y calcedonias. Con respecto a los artefactos manufacturados por técnica de picado, abrasión, pulido y modificados por uso las materias primas predominantes son las rocas ígneas (granitos y diabasas) y metamórficas (esquistos). Los posibles lugares de abastecimiento de estas rocas se encuentran a larga distancia (más de 300 km.), se considera que las potenciales fuentes de extracción serían las registradas en las Sierras Pampeanas Orientales, de Tandilia y Ventania.

Los materiales líticos analizados mantienen semejanzas con los presentes en otros sitios del Holoceno tardío del Campo de Dunas del Centro Pampeano, tales como Laguna El Doce, Las Marías 2, Melincué y Las Lágrimas (provincia de Santa Fe), Laguna Salalé, Huencú Nazar, La Susana 1 (provincia de Buenos Aires).

En cuanto al material cerámico analizado, se encuentra conformado por fragmentos asignados a las diversas partes principales de una vasija, en los que pudimos identificar cuerpos (n= 117), seguidos de bordes (n= 41), 2 bases y un asa.

La mayoría de los fragmentos analizados presentan superficies alisadas sin decoración. Los elementos decorados tienen incisiones en la superficie externa, a partir de líneas y puntos simples que describen motivos lineales o grecas y en menor medida pintura roja. Además en algunos tiestos se observan perforaciones en la zona cercana al borde, posiblemente asociados a sostener y llevar los contenedores. La arcilla con la que han sido confeccionados presentan inclusiones de tiestos molidos y líticos. Muchos de los tiestos, se encuentran con superficies rodadas, decapadas y deformadas, que pueden estar vinculadas a varias causas entre las que podemos mencionar, los procesos de manufactura de la cerámica, el entorno y el tiempo que estuvo expuesto a los factores ambientales como las alternancias hidrológicas del régimen lagunar.

En líneas generales, el material cerámico es semejante a lo observado en otras colecciones de distintos sectores del Campo de Dunas del Centro Pampeano, y los atributos propios de otras regiones.

El objetivo de estas investigaciones es determinar la presencia, distribución y densidad de distintos vestigios materiales de sociedades cazadoras recolectoras que se asentaron durante el Holoceno en la Región Pampeana (Departamento General López, Sudoeste de la Provincia de Santa Fe). Con estas tareas se propone visibilizar la presencia milenaria de pueblos originarios que habitaron dicho sector y brindar un panorama local y su vinculación regional sobre las estrategias de asentamiento y ocupación en los ambientes lagunares por parte de grupos cazadores-recolectores en los diversos momentos del Holoceno.

Estas investigaciones en el área se enmarcan en el proyecto: “Investigaciones arqueológicas de grupos cazadores-recolectores que habitaron en los ambientes lagunares del sur de Santa Fe (Campo de Dunas del Centro Pampeano, Argentina) durante el Holoceno”, acreditado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Cód. 80020210200059UR Resol. C.S. N.º 913/2022), y poseemos la Concesión de Área Arqueológica para desarrollar estas investigaciones Resol. N. º 278/23, Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. 

Redacción/Fuente: El Correo
(Cooperativa de Trabajo desde 2017)

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Regionales
Comments are closed.

Ver tambien

Club Social y Deportivo “25 de Mayo”

Asamblea General Extraordinaria La Comisión Directiva del Club Social y Deportivo “2…