Como última entrega de estas cuatro notas/entrevistas con distintos profesionales en el área de la salud y la actividad física, les traigo una de las lesiones que más se están viendo en los campos de juego, la RUPTURA DEL TENDON DE AQUILES. Pero para poder meternos de lleno, decidí charlar con un médico Deportólogo de nuestra ciudad, que me cuenta que suele ver a menudo este tipo de lesiones. Demosle la bienvenida al Dr. Manuel Garma (M.P. 16050).

“En el mundo de las lesiones tendinosas, la precisión en la nomenclatura y la innovación en los tratamientos son cruciales. Por eso debemos saber cuál es el término indicado: ¿TENDINITIS o TENDINOSIS?” comienza diciendo Garma.

La patología del tendón históricamente se denominó tendinitis, ya que se le atribuía solo a un proceso inflamatorio (todo lo terminado en “itis” significa inflamación). Sin embargo, el Dr. Manuel Garma desafía esta tradición, señalando que en la mayoría de los casos, las tendinopatías son degenerativas, no inflamatorias. Propone el término TENDINOSIS para una nomenclatura más precisa.

Abordando la Tendinopatía de Aquiles: Protocolos y Desafíos Actuales

Diagnóstico y Evaluación

“La identificación clínica es crucial, respaldada, si es necesario, por herramientas como la ecografía o la resonancia magnética para cuantificar el daño”. Me cuenta Manuel. A lo que agrega “entonces, ¿por qué se Rompe el Tendón de Aquiles? Las personas y sobre todo, los deportistas y sus entrenadores deben saber que, factores como el sobreuso, cambios abruptos de dirección y la falta de flexibilidad aumentan el riesgo. El envejecimiento también contribuye, debido a la disminución de la elasticidad del tendón”.

Funciones Vitales y Ubicación “El tendón de Aquiles, el más grande del cuerpo, conecta los músculos de la pantorrilla con el talón, siendo esencial para la propulsión al caminar y correr. Se ubica en la parte posterior del tobillo y está sometido a tensiones significativas durante la actividad física”.

Tratamientos Innovadores

1. Protocolo de Alfredson: ejercicios excéntricos como ponerse en puntas de pies y bajar lentamente, han mostrado resultados positivos en la recuperación de pacientes con tendinosis de Aquiles. Este protocolo implica tres tandas de 15 repeticiones, siete días a la semana durante 12 semanas.

2. Proloterapia con suero glucosado: una técnica que utiliza una solución irritante inyectada alrededor de la inserción del tendón para estimular la curación.

3. Factores de crecimiento autólogos: la aplicación de plasma rico en plaquetas ha generado expectativas debido a resultados clínicos prometedores, potencialmente favoreciendo la regeneración del colágeno.

Rehabilitación Post-Ruptura

1. Inmovilización inicial: tras una ruptura, la inmovilización con un yeso o bota es crucial para permitir la cicatrización inicial.

2.Fisioterapia progresiva: a medida que la cicatrización avanza, la fisioterapia se centra en ejercicios de rango de movimiento y fortalecimiento gradual.

3.Ejercicios específicos: se incorporan ejercicios específicos para el tendón de Aquiles, como la elongación controlada y ejercicios excéntricos, para fortalecer la estructura y mejorar la flexibilidad.

4. Retorno gradual a la actividad: el retorno a la actividad física se realiza de manera progresiva, evitando cargas excesivas y monitorizando la respuesta del tendón.

“Comprender las causas, funciones y procesos de rehabilitación del tendón de Aquiles es crucial. Desde el riesgo inherente en la actividad física hasta la importancia de la fisioterapia especializada, cada paso en el tratamiento y la recuperación desempeña un papel vital” me comenta el especialista en Deportologia. A lo que agrega: “La clave reside en un enfoque integral que aborde no solo la lesión misma, sino también los factores subyacentes que pueden haber contribuido a la ruptura”.

Como conclusión de esta nota y para cerrar este capítulo de cuatro entrevistas, déjenme decirles que comprender las causas, funciones y procesos de rehabilitación del tendón de Aquiles como de las otras lesiones deportivas vistas anteriormente, es crucial. Desde el riesgo inherente en la actividad física y campos de juego hasta la importancia de la fisioterapia especializada, cada paso en el tratamiento y la recuperación desempeña un papel vital.

La clave reside en un enfoque integral que aborde no solo la lesión misma, sino también los factores subyacentes que pueden haber contribuido a la lesión.

La fusión de la sabiduría tradicional con la investigación moderna parece ser la clave para navegar con éxito estas aguas complejas.

Por Juan Andrés García
(Profesor Nacional de Educación Física)

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Deportes
Comments are closed.

Ver tambien

Pablo Grossi dirá presente en el Festival Faro

En los últimos días trascendió la grilla de la nueva edición del Festival Faro (Rosario). …