La Ley 26.926 sancionada el 27 de noviembre de 2013 y promulgada el 19 de diciembre del mismo año, instituyó al 19 de agosto de cada año como “Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico en homenaje al Dr. Carlos Arturo Gianantonio, precursor en la lucha contra esta enfermedad”.

En ese sentido, es bueno repasar algunos conceptos básicos para conocer la enfermedad, cuáles son los síntomas y la mejor forma de cuidar al grupo más propenso a contraer esta enfermedad, que son los menores de 5 años.

De acuerdo a la información de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), es una enfermedad transmitida por alimentos, causada por una toxina de la bacteria Escherichia coli, que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas, en la carne mal cocida y en manos no higienizadas. Además, afecta el sistema renal y urinario de los humanos.

Los menores de cinco años son uno de los grupos más propensos a contraer el SUH porque carecen de los niveles de defensa suficientemente desarrollados a nivel intestinal, lo que puede provocarles desde diarreas graves sanguinolentas hasta insuficiencia renal y dejarles secuelas graves para toda la vida.

Las personas afectadas pueden presentar los siguientes síntomas: fiebre, vómitos y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo, falta de producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).

El contagio se produce no solo por alimentos, sino también por el agua de piletas insuficientemente cloradas o que pueden estar contaminadas (como zanjas o canales) y la falta de higiene en manos. En cuanto a los alimentos, incluye a la carne de vaca sin cocción completa, especialmente alimentos elaborados con carne picada como hamburguesas, albóndigas, salames, arrollados de carne, etc.; leches o productos lácteos sin pasteurizar; verduras que se consumen crudas sin lavarlas correctamente con agua segura y consumo de agua no segura.

En cuanto a las medidas de prevención, ASSAl recomienda:

• Bañarse sólo en piletas o piletines adecuadamente clorados.

• Evitar que niñas y niños con diarrea jueguen o se bañen en piletas o piletines con otras niñas y niños, aún con los pañales colocados.

• No llevar a las niñas y los niños a la guardería o jardín, si tienen diarrea. Consultar al centro de salud y volver a llevarlos al tener el alta.

• Lavarse siempre las manos con agua segura y jabón antes de comer, cocinar y amamantar, después de tocar alimentos crudos, después de acariciar mascotas, manipular residuos, luego de ir al baño y/o cambiar pañales.

• No cambiar pañales en las superficies donde se preparan o consumen alimentos.

• Lavar las frutas y verduras cuidadosamente bajo un chorro de agua segura.

• Separar siempre los productos crudos de aquellos que se encuentran cocidos y/o listos para consumir.

• Usar recipientes y utensilios diferentes para manipular carnes crudas con carnes cocidas o vegetales, o lavarlos entre uso y uso.

• Cocinar completamente las carnes y todas aquellas comidas que lleven carne picada o trozada, procurando que no queden partes rojas o rosadas en su interior.

• No descongelar los alimentos a temperatura ambiente.

• No volver a congelar los alimentos una vez que hayan sido descongelados.

• El tiempo que transcurre desde la compra de los alimentos hasta que se colocan en la heladera del hogar, no debe superar las 2 horas para no cortar la cadena de frío.

• Leer la información del rótulo de los alimentos envasados, en lo referente a su modo de empleo y consumo.

• Consumir y usar sólo agua segura. Si existen dudas, agregar dos gotas de lavandina por cada litro de agua o hervirla durante 5 minutos para beber, cocinar o lavar los alimentos.

• Consumir sólo lácteos y derivados pasteurizados.

• Si se vive en un entorno con animales de granja o se concurre a exposiciones que permiten el contacto directo del público con animales (ferias, exhibiciones, zoológicos, etc.) se debe lavar las manos frecuentemente y evitar consumir alimentos durante el paseo.

Por Elías Ferreyra

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Interes general
Comments are closed.

Ver tambien

Colonia Tecnológica de Verano, la nueva actividad que promueven desde el CUF

El martes 28, comienzan las actividades de la Colonia Tecnológica de Verano que la Municip…