Solía decir el periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano, que “estamos hechos de historias”. Y algo de eso hay. Somos las historias vividas, las historias oídas, las historias leídas, las historias silenciadas y también las olvidadas.
Y también somos las historias que regresan, que emergen y se ponen frente a nuestras narices para contarnos que hoy es la continuidad de ayer, el resultado del camino andado, de las injusticias padecidas, de las luchas truncas, de los sueños persistentes.
Para esta fecha, en 2023, en La Estación Espacio Educativo (Bv. Colón 1001), se proyectó un audiovisual sobre la vivencia de la firmatense Elena Itati Risso, privada de la libertad por la Junta Militar.
En el film el gestor cultural y director de teatro de Teodelina, Pablo Leger, leé la carta que en 1977 Carlos Celedonio Risso (vecino de Firmat) le envió al responsable de la policía provincial (que dependía del Comando del 2º Cuerpo del Ejército, Agustín Feced, el comandante de la Gendarmería Nacional imputado de 270 delitos de lesa humanidad) pidiendo explicaciones por la detención de su hija.
La carta inicia así: “Firmat, 27 de enero de 1977. Señor Jefe del comando del 2do. Cuerpo del Ejército. Moreno y Córdoba. Rosario. De mi consideración, el 25 de febrero de 1976, mi hija fue detenida sin cargos que lo justifiquen en la ciudad de Venado Tuerto, luego se la trasladó a la Jefatura de la ciudad de Rosario y actualmente se haya alojada en el penal de Villa Devoto. Yo me pregunto: si repudiamos la guerrilla porque secuestra y ciega vidas inocentes, ¿dónde está la Justicia si el Estado actúa de igual modo?”.
Elena (81 años), luego de la proyección, estuvieron junto a Pablo dialogando con los presentes en la actividad narrando qué pasó antes y después de esa carta, cómo se conoció con el artista de Teodelina y muchas cosas más que forman parte de su historia personal y de la historia colectiva del país.
La carta
El audiovisual de Leger que se proyectó en nuestra ciudad fue seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes y formó parte de la muestra nacional de arte “Marzo: Mujer, Memoria y Malvinas”, una exposición con obras plásticas de Marta Minujín, Luis Felipe “Yuyo” Noé, Noemí Gerstein, Juan Travnik y Carlos Alonso.
Redacción/Fuente: El Correo
(Cooperativa de Trabajo desde 2017)