El martes, en el marco de la paritaria docente, el gobierno de Santa Fe ofreció una suba del 7%. La propuesta fue presentada por la Provincia como un 43,4 % de aumento a los docentes para los primeros tres meses de 2024. Dicho porcentaje está constituido por un 14 % de incremento que se pagó en el mes de febrero, un 22,4% que se liquidará en las próximas semanas -ambos correspondientes a la paritaria 2023- y un 7 % más, que se pagará con el salario de marzo.
“Esto no cierra la discusión salarial, porque estamos haciendo una propuesta que cubre un trimestre, pero sí necesitamos que comiencen las clases, porque los santafesinos, los padres, las madres, los chicos, las chicas, necesitan volver a la escuela. Y luego seguir discutiendo, seguir charlando”, dijo el ministro de Educación, José Goity.
Tras la reunión entre las partes, el secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso, manifestó que la primera lectura es que “el porcentaje no da cuenta de la inflación de los últimos meses” y que “esta propuesta indudablemente no cubre las expectativas que teníamos las trabajadoras y los trabajadores de la educación”.
Pese a la disconformidad, indicó que la propuesta será puesta a consideración de los docentes y que el viernes se conocerá la definición. “El día de mañana (por este miércoles) serán las asambleas departamentales, el jueves se va a estar votando en todas las escuelas y el día viernes por la mañana vamos a tomar una definición”, detalló Alonso.
A la disconformidad de la dirigencia gremial con la propuesta de Provincia se suma la decisión unilateral del gobierno de la Nación de no entregar más a las provincias el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), una masa de recursos que la Nación transfiere a las provincias para mejorar los salarios de los docentes.
El FONID fue creado en 1998 y su vigencia se prorrogó año tras año a través de leyes y decretos. La última vez se hizo vía decreto, en enero de 2022, con una prórroga de 2 años, que caducó en enero de 2024.