Marianela Pizzio es de Firmat. Tiene 30 años, es docente universitaria en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, y a su vez, se encuentra en el último año del Doctorado en Ciencias Químicas en el IQUIR (Instituto de Química de Rosario) del CONICET.

Su vocación y convicción por seguir formándose y creciendo como profesional, la llevaron a lugares valiosos y reconocidos en el mundo de la ciencia, siempre por intermedio de la educación pública. Ya había tenido la oportunidad de asistir a congresos en Colorado (Estados Unidos) y Palaiseau (Francia) en 2022. A inicios de junio de este año, Marianela volvió a Estados Unidos, donde participó de la 28° Conferencia Anual de Química Verde e Ingeniería.

Para ahondar más en su experiencia, El Correo conversó con la investigadora firmatense, quien dio detalles sobre el encuentro que se realizó del 2 al 5 de junio en Atlanta. “Es un encuentro que organiza la American Chemical Society, es una de las sociedades científicas más grandes del mundo y una de las principales en el campo de la química”, explicó Marianela, en comunicación con este medio.

“Ellos me otorgaron una beca para participar de este evento. Fue una experiencia increíble poder interactuar con destacados químicos de todo el mundo y asistir a sus conferencias”, resaltó la becaria doctoral del CONICET, en cuanto a la experiencia vivida en el país norteamericano.

“Lo bueno que tiene la química, es que es universal”, sostuvo Pizzio, y aclaró: “Todos los químicos hablamos en el mismo idioma, y eso permite que se generen estos encuentros internacionales donde todos, finalmente, se enriquecen en cuanto a conocimientos”.

Una investigación que avanza                

En 2022, Marianela Pizzio estuvo en Estados Unidos y Francia, donde presentó su tesis doctoral. En aquella oportunidad, había sido muy clara, al precisar que las investigaciones son a largo plazo y con infinitas variables. Por lo que ahora volvió al país norteamericano, justamente, a presentar los últimos avances de su trabajo de investigación.

“En este congreso lo que expuse fue la continuación del proyecto que llevé en el 2022 al encuentro realizado en Golden, Colorado”, precisó, y destacó: “Este trabajo lo hemos publicado a fines del año pasado, en una revista científica de alto impacto llamada Organic & Biomolecular Chemistry (OBC)”.                                                                                          

“Mi investigación se centra en el estudio de metodologías sintéticas, es decir, desarrollar métodos para crear moléculas útiles, que luego pueden transformarse en fármacos o productos relevantes”, detalló Pizzio, y explicó: “Mi principal objetivo es el estudio del método de síntesis orgánica, su optimización para hacerlo lo más sustentable posible, y de esta forma contribuir con el cuidado del ambiente”.

En ese marco, Marianela recordó: “Quise darle a mi tesis doctoral un enfoque sustentable, me interesa mucho lo que tenga que ver con el cuidado del ambiente en general”.

“Para ejemplificarlo, hemos desarrollado una determinada reacción química, con buenos rendimientos, en 20 minutos utilizando irradiación por microondas. Pudimos acortar enormemente el tiempo de reacción, ya que la misma se desarrollaba en un día”, argumentó la investigadora oriunda de Firmat, en relación a los avances del proyecto, que la tiene como protagonista.

Inteligencia artificial

En su estadía en Atlanta, Marianela también participó de un Hackathon sobre Inteligencia Artificial. “La participación en la hackathon de AI fue todo un desafío, no es para nada mi campo de trabajo, fui un poco de curiosa más que nada”, señaló a El Correo.

“Con la beca que me otorgaron, tenía la oportunidad de participar si así lo deseaba, y cómo perderme esa oportunidad. Sabía que algo bueno me iba a llevar de eso. Fue muy intenso, se desarrolló en un día, durante 10 horas”, reflexionó la docente de la universidad pública de Rosario.

Marianela junto a las dos colegas que viajaron con ella: Caterina Permingeat y Elida Thobokholt

“El objetivo era generar una AI que te prediga estadísticamente si un compuesto químico es toxico o no. El grupo que ganó era mayormente conformado por alumnos de Cambridge que se dedicaban a química computacional (generaron hasta una app)”, contextualizó Marianela, en relación al potencial y nivel del encuentro desarrollado también en Estados Unidos.

Al respecto, confesó: “En mi grupo de trabajo no solemos usar muchos programas de AI, solo ChatGPT”, y aseguró: “En este congreso pude darme cuenta de cómo es explotada en otros países del mundo, particularmente en el campo de la química, pero seguramente es igual en la mayoría de los ámbitos”.

“Te podría decir que en más de la mitad de las conferencias los trabajos presentados usaban algún programa de Inteligencia Artificial”, concluyó Marianela, que en los próximos días comenzará a transitar una nueva experiencia profesional, sumándose a una Start-Up (una empresa emergente), que utiliza biotecnología avanzada para producir ingredientes naturales y sostenibles, particularmente en el campo de los colorantes alimentarios.

Por Manuel Carreras

Abrir mas artículos relacionados
Abrir mas en  Ciencia
Comments are closed.

Ver tambien

Franco Casaccia, un arquitecto firmatense que propone una mirada diferente sobre lugares y edificaciones del mundo

La arquitectura y la fotografía tienen mucho en común. Al menos así lo percibe Franco Casa…